6/26/2016

ACERCAR LOS TOROS A LA JUVENTUD


La regeneración no es solo en buscar la integridad del pilar básico del espectáculo, el toro, sino también atraer a las nuevas generaciones que aseguren la supervivencia de un ritual.

Fácil hubiera sido escribir, una vez más, de la última actuación de José Tomás. Esta vez en Alicante, donde lo hizo en un festejo mixto con los hermanos Manzanares. Manuel, a caballo, y José María, a pie. El guion se cumplió tal y como estaba previsto. Triunfo con todo a favor y ante un toro a modo. Se habla del enorme impacto económico que ha tenido la ciudad levantina, gracias a José Tomás. También sus exegetas cantan y no paran de las excelencias del toreo, del que llaman Mesías, de su verdad y pureza en una fiesta que se nos va de las manos, por causas que comienzan a ser preocupantes y de compleja solución a corto plazo, si es que nos dejan estos politicastros de nuevo cuño, que llevan el totalitarismo de la prohibición en la sangre.

Disfruten sus seguidores de él. Síganlo allá por donde vaya. Sigan idolatrando a un torero que, a pesar de su aparente capacidad, no da el paso adelante de comparecer en plazas y ferias de primera categoría, con toros íntegros y con trapío, así como competir con los espadas que tiran de la temporada año tras año, sin importarles el peso de la purpura, o de aquellos otros, que vienen con la hierba en la boca, dispuestos a arrebatarles los lugares de privilegio. Síganlo, sigan tras José Tomás allá por donde se anuncie. Disfrútenlo con su tauromaquia previsible y acomodada. No hacen nada por revitalizar la fiesta, ni tampoco para afianzar y garantizar su supervivencia. Sólo velan por sus propios intereses y los de un torero acomodado, mantenido en un pedestal artificioso forjado por un público que, cuando el de Galapagar se vaya, no tendrán ilusión alguna por continuar disfrutando de la verdadera realidad de la fiesta. Seguramente pan para hoy... y hambre para mañana.

Por eso hay que dejarlos en su burbuja. Que sigan, que sigan. Ellos a lo suyo, y los demás a tratar de mantener el toreo con toda su grandeza, épica y valores. Ese que nos legaron los que nos precedieron, y que no se dejaron embaucar por cantos de sirena. Aquellos que eran fieles al rito ancestral del combate a muerte entre la razón y la fuerza. A la liturgia que rinde culto al toro, autentico pilar de la fiesta, heredera de las más primigenias tradiciones Mitraica o Minoica, que aún permanecen vivas en lo más profundo de nuestra cultura y de un pueblo. 

Por eso mismo hay que hacer que todo esto, el valor antropológico y cultural del toreo, llegue de forma nítida y clara a los más jóvenes, que a la postre son los llamados a mantener este único legado. Cierto es que nuestra juventud tiene a día de hoy diversidad de actividades y disciplinas para ocupar su ocio. También el abanico de espectáculos es muy superior al de hace unos años. La juventud, salvo casos contados y aislados, se ha alejado de las plazas de toros. Puede que haya influido que esta nueva generación se haya criado alejada de un marco rural, y por ello alejados de la naturaleza. También que el contacto con ella haya sido desvirtuado en exceso. Ya saben, dibujitos animados con animalitos que hablan y con sentimientos propios de humanos, así como mascotas dotadas por el hombre con un halo de humanidad a todas luces incoherente.

A esa juventud urbanita y acomodada, el toreo, o sus integrantes, no ha sabido atraerlos. No ha sabido explicarles los motivos y razones de esta liturgia. No se ha sabido, ni tampoco querido, hacer que vean el toreo como algo normal y propio de nuestra cultura. Tampoco se les ha enseñado que la tauromaquia no es un espectáculo arcaico, casposo, ni propio de un pasado al que no hay que volver a mirar. El mundo del toro es el principal culpable. Con la tradición familiar no es bastante. Si un abuelo -qué papel desempeñaron en la difusión de los toros, inicia a sus nietos en los toros- y luego estos no pueden hacer frente al precio de una localidad, algo falla. Posiblemente se haya perdido una generación de aficionados, por culpa de una nefasta gestión empresarial, que en una época de bonanza económica, en la que no pensaba nada más que en engordar sus carteras, no pensó en cuidar la clientela del mañana y asegurar una continuidad.

Ahora tal vez ya sea tarde. Está muy bien las promociones del tendido joven, localidades especiales para estudiantes, o facilitar el acceso de los jóvenes a los toros, pero hay que reconocer que se ha fallado, y mucho. La regeneración no es solo en buscar la integridad del pilar básico del espectáculo, el toro, sino también atraer a las nuevas generaciones que aseguren la supervivencia de un ritual que forma parte de nuestra raíz cultural más primitiva.

6/19/2016

EL MAL LLAMADO CARÁCTER SENEQUISTA


Nadie dijo nada cuando se presentó el cartel del Coso de los Califas para esta Feria y aún no se ha puesto fecha para la fallida corrida de toros por las bodas de plata de Finito

CÓRDOBA tiene una personalidad tan propia que a veces resulta extraña. Una forma de ser para su propio interior, sin exteriorizar absolutamente nada, como si lo que sucediese en torno a ella fuera algo banal y carente de importancia. Todo esto al foráneo le parece que no es más que desidia, abandono y dejadez. Carácter senequista le llaman, cuando el estoico Lucio Anneo era todo lo contrario, ya que en su época no se guardaba nada para sí.

Esta Córdoba da en ocasiones la sensación de estar muerta. Pase lo que pase, pocas veces dice esta boca es mía. Es muy raro que muestre su disconformidad con los avatares, en muchas ocasiones injustos, que el día a día le va deparando. Solo cabe esperar que esta idiosincrasia tan nuestra, no sea más que un letargo, un sueño, tal y como dejó escrito Pio Baroja en su novela sobre la ciudad y sus gentes: "Esto no está muerto; Córdoba es un pueblo que duerme." 
Dijo Ortega y Gasset que "la historia del toreo está ligada a la de España, tanto que sin conocer la primera, resultará imposible conocer la segunda", por lo que es deducible que lo que ocurre en una sociedad es reflejo a lo que deviene en el toreo. Por ello, la Córdoba taurina vive un momento, al igual que la sociedad cordobesa, que sólo muestra indiferencia y desidia a lo que está ocurriendo en torno a lo que se mueve entre bastidores en el toreo cordobés.

Muchos aficionados eran conscientes de que el último domingo de mayo, mientras las mulas cascabeleras arrastraban a Sobrado - último toro de la corrida de rejones- hasta el desolladero, se estaba poniendo el punto y final a la temporada taurina en el Coso de Los Califas. Otros, los menos, aún albergaban la esperanza -que aún mantendrán- de que en septiembre se anuncie la corrida que el temporal se llevó. Festejo que trataba de conmemorar las bodas de plata de Finito de Córdoba, amortizado y carente de interés como se está viendo en otras plazas y ferias, como matador de toros. La empresa dijo, con la boca chica, que buscaría fecha para conmemorar la efeméride, pero viendo el poder de convocatoria que tiene a día de hoy el torero de El Arrecife, mucho hace temer que todo quedará durmiendo en el sueño de los justos. 

Mientras tanto ¿qué hace Córdoba para defender su categoría? Nada. Cuando se presentó el exiguo cartel de feria, nadie dijo nada. Ni la Federación Provincial de Peñas Taurinas, entidad que aglutina el movimiento asociativo de las peñas de la capital y provincia. Tampoco la Casa del Toreo, institución formada para poner en valor la importancia de la Córdoba taurina en nuestra cultura y la historia. Muda también la Sociedad Propietaria del Coso de los Califas, que da la sensación que vive resignada y anclada en un pasado, no muy lejano, pleno de bonanza dilapidado en decisiones poco acertadas. Ni siquiera la entonces en mantillas Plataforma cordobesa para la defensa de la tauromaquia, pues el toreo necesita no sólo que velen por él de los ataques externos, sino también de los entresijos que le dañan desde su interior. Nadie dijo nada. Todos callaron, lo mismo que hacen ahora cuando Córdoba, taurinamente hablando, celebrará menos festejos mayores, corridas de toros, que muchas plazas de provincias como es el caso de Olivenza, Ledesma, Cenicientos o, sin ir más lejos, Cabra o Priego de Córdoba.

El silencio se convierte en cómplice del momento que vivimos. El Coso de Los Califas permanece majestuoso en la avenida Gran Vía Parque, arteria de la Ciudad Jardín cordobesa. En el pronto los clamores, aplausos, pitos o tragedias, serán suplidos por los estrenos del llamado séptimo arte en noches a la luz de la luna, o tal vez por gritos de fans enfervorizadas ante el cantante o grupo de moda. Sin toreros con atractivo para el público y sin hacer nada por dar oportunidades a quien más proyección tenía en 2015, es difícil que el albero cordobés recupere a corto plazo su razón de ser o, lo que es peor, el prestigio perdido, si es que alguna vez tuvo alguno. 

Por una vez, siempre que queramos salir del pozo, hace falta hablar, dejar de tragar con todo y de pensar que ya vendrán tiempos mejores y de dar por bueno, en ocasiones incluso justificando, las actuaciones de empresas gerentes o la misma propiedad. La resignación no debe de ser eterna, porque como dijo un paisano nuestro llamado Séneca: "Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones".

El Día de Córdoba (19/06/2016)



EL RAPTO DE EUROPA


No hacía mucho que había dejado de ser una niña. Tampoco era  una mujer plena. Se encontraba en ese tiempo en que se abandona la más tierna infancia y se camina despacio hacía la plenitud. Era una adolescente feliz. Su cabello dorado, como un trigal antes de ser segado, y su mirada cristalina de color de mar, le daban un radiante esplendor a su rostro. Estaba en la edad de soñar, igual que lo hacen todos los críos, cuando creen que ya son mayores.

Pudo ser un día cualquiera. Aquella chiquilla entre ensoñaciones mágicas y aventureras, se dejo seducir por algo que de seguro marcaría su vida para siempre. Al igual que la mitológica Europa, un animal enigmático y bello le llamo la atención. Un ser totémico que la atrajo hacía si y la obnubilo para siempre. Una bestia que aunaba fuerza y nobleza, músculo y poder. Era el toro, quien con su mirada penetrante y sus astifinos pitones, había conquistado a la protagonista de este breve cuento.

Aquella chiquilla, de rubia cabellera y transparente mirada, había decidido entregarse en cuerpo y alma a aquella enigmática fiera de su sueño. Lo tenía claro. Estaba dispuesta a danzar con el toro, aún sabiendo que aquél ritual, podía causarle dolor, verter su sangre e incluso perder su vida recién estrenada. Pero aquella atracción era tan grande, que no le importaba cambiar las vivencias de una mocita por una liturgia de raíces mitológicas donde la muerte se encontraba tan presente.


Poco importó verse envuelta en un mundo de hombres, que le ninguneaban sus ilusiones y anhelos. Su pasión era tal que le llevo a seguir ensayando día tras día, con uros imaginarios, danzas y coreografías imposibles. Su constancia le hizo empezar a cumplir su sueño. Su primer contacto con la bestia, seguro que duro y agotador, no mino sus atávicos deseos, sino que estos se acrecentaron cada vez más. Cada vez que enfundada en ajustadas ropas enredaba con el toro y su vida, su ambición crecía a pasos agigantados.

Una tarde de estío, cuando jugaba con el toro, ocurrió la tragedia. El astifino pitón penetró agudamente en el blanco muslo, haciendo que una amapola de sangre manchara aquella ropa de sacerdotisa del viejo rito. Ahí comenzó un sufrimiento, un camino de espinas, dolor y olor a quirófano y hospital. El toro se cobró su salario que nuestra niña pago con creces en exceso.


El sueño quedó roto. Pareció por algún momento, que la bestia había sesgado con sus pitones el futuro de aquella niña. Pero a pesar de todo, sufrimiento, dolor y olvido, ella continuaba soñando con aquel mágico animal que la sedujo años atrás.


El tiempo paso. El camino de espinas comenzó a tocar su fin. Los años no pasaron en balde. Aquella niña era ya una mujer. Alta, esbelta, tal vez excesivamente delgada, de trigueña melena trenzada y mirada aguamarina, pero con su sueño vivo a pesar de todo. Volvió a pisar la arena, a sentir aquello que tanto añoraba y que tanto anhelaba cuando las largas tardes de invierno el dolor le rumiaba el muslo y el vientre. Volver a jugar y danzar con la bestia era su reto. Aquella niña, hoy ya mujer, no solo lo supero. Ahora el sueño revive con más fuerza que nunca. Ojala lo cumpla algún día de forma plena, que no es otra cosa que alcanzar la alternativa.

Fotos: El rapto de Europa, autor Oscar Alvariño. Punta del Este (Uruguay)


Este cuento breve está dedicado a la novillera y colaboradora de esta bitacora taurina, Ana Infante, tras su reaparición en público el domingo 8 en Seseña, así como a todas la mujeres que sueñan con ser torero.

6/12/2016

EL TOREO Y SUS GENTES TAMBIÉN VOTAN


Es el momento de decir que el toreo no es cosa ni del pasado, ni de bárbaros, ni tampoco de un espectro político conservador y anclado en el ayer; es la hora de decir basta

JUSTO hace una semana terminó la feria de San Isidro en Madrid. Un años más el toreo fue capaz de congregar a miles de personas, algunos días incluso agotándose las localidades, en la plaza de Las Ventas de la capital de España. El toreo, le moleste a quien le moleste, sigue siendo, y esperemos que permitan que lo siga siendo, el segundo espectáculo de masas en este país. Es por ello por lo que la tauromaquia genera unos recursos económicos de gran importancia, si los comparamos con los de otras actividades que están, a día de hoy, mejor vistas por algún sector de la sociedad que el llamado arte de Cúchares. Al menos así lo han dicho estudios realizados por economistas que sería complicado reducir aquí. 

Atrás quedó Madrid. Una feria larga en la que el toreo ha mostrado su diversidad. Desde el toro bonancible y descastado, hasta el bravo y repetidor, pasando por el manso difícil y primigenio. Todos tienen cabida en el toreo. Una disciplina que puede ser de bella estética, como la faena de Manzanares la tarde de la Beneficencia, o de gallarda épica, como el trasteo del murciano Rafaelillo ante el complicado albaserrada de Adolfo Martín. El toreo es así, variado, diverso, y variable por momentos, cualidades que lo hacen un espectáculo único en el mundo.

A pesar de todo, los toros no están bien vistos a día de hoy. Cierto es que los más feroces detractores, que piden su abolición, desconocen por completo lo que quieren destruir. Posiblemente porque nadie les haya enseñando su grandeza. El toreo, o mejor dicho, aquellos que lo manejan, se muestran cerrados de forma hermética al exterior, no sabiendo mostrar y poner en valor algo único y ligado a nuestra cultura.

El toreo ha fallado de nuevo. Ante los continuos ataques, algunos teñidos de tinte político, y otros subvencionados por oscuros intereses desde fuera de nuestras fronteras, cuando el toreo no debe de tener color político alguno, sus gentes permanecen calladas. A pocos días de unas elecciones generales, que marcaran los destinos del país durante cuatro años, algunas formaciones políticas se han señalado en contra de la fiesta. A día de hoy, nadie de los que integran el mundo del toro se ha reunido con los representantes de los partidos políticos que concurren a las elecciones. Es la hora de sacudirse los complejos, no de mirar para otro lado y de ver pasar el funeral del vecino por tu puerta mientras lo contemplas sentado tranquilamente sin saber que el próximo puede ser el tuyo.

Es ahora, cuando la amenaza se extiende, el momento de decir que el toreo no es cosa ni del pasado, ni de bárbaros, ni tampoco de un espectro político conservador y anclado en el ayer. Es la hora de decir basta y decir que la tauromaquia es única. Los aficionados se mueven a través de asociaciones de defensa de la fiesta, en las redes sociales y con su asistencia a las plazas, soportando en muchas ocasiones la intransigencia, e incluso de forma violenta, amenazante y coaccionadora, de los que quieren borrar de un plumazo la fiesta más culta de todas las fiestas, como afirmara García Lorca. 

Las asociaciones profesionales de profesionales del toreo, empresarios, apoderados, matadores, banderilleros, picadores, rejoneadores, mozos de espada, así como las de los ganaderos, deben de unirse y decir a los políticos que motivos tienen para este ataque tan totalitario en contra de la fiesta de toros. Hacer ver que el toreo está unido es la mejor defensa que puede tener en este momento. Es la hora de olvidar posibles rencillas pasadas y unirse en favor de la tauromaquia.

La tauromaquia no debe de tener color político. De hecho no lo tiene. Es ahora cuando los que viven de ella, de la política me refiero, han visto en ella -en sus contrarios precisamente- un enorme granero de votos fáciles. Lo que no han captado, tampoco se ha sabido hacer nada para que lo capten, es que las gentes del toro, desde el primero al último, también, están llamados a las urnas. El toreo y sus gentes también votan.


6/05/2016

DE VAINILLA Y PLATA CON PASAMANERÍA NEGRA


Rodolfo Rodríguez 'El Pana' ha sido el último torero con un halo mágico y propio: el del toreo lleno de improvisación y barroco colonial, el de los churriguerescos lances con el capote.

El toreo de hoy está hueco de héroes. El motivo de esto puede ser achacable a diversos factores. Tal vez, y quizás, el más importante sea la falta de un rival más agresivo. Un toro encastado, fiero y bravo que venda cara su vida. Con ese tipo de animal, de más rudo comportamiento, el hombre acrecentaría su halo de heroicidad. Con el toro suave y desprovisto de carácter que se lidia hoy es muy difícil que el hombre sea admirado como oficiante de este rito milenario que conocemos como tauromaquia.

El torero de hoy no alcanza la cota de adalid que antes tuvo en la sociedad. Lo ha perdido totalmente. El torero, por la humanización constante de la fiesta, y también de la ciudadanía, se ha visto despojado de toda su aureola heroica. Antes muy pocos se sentían capaces de emular a los espadas de turno. Hoy muchos espectadores, de los que se sientan en los tendidos, pontifican y sentencian, ninguneando lo que hacen los espadas en la arena, tanto que se ven capaces de hacerlo corregido, y en ocasiones hasta mejorado. La culpa no es otra que la pérdida de rudeza del toro que se lidia hoy en las plazas.

También ha influido la falta de personalidad del torero moderno. Los toreros de hoy son tan semejantes entre sí que en ocasiones parecen clonados unos de otros. Sus faenas son tan similares que parecen elaboradas por mentes con el mismo pensamiento común. Se ha perdido, salvo contadas excepciones, ese toque personal que hacía a cada torero diferente entre sí. Ese toque, o ese don, que hace a un torero único y personal está prácticamente perdido a día de hoy. 

Personalidad en el toreo. ¡Qué poca va quedando! Y para colmo esta semana se fue una tan particular y grande que será irremplazable. Se fue en silencio, postrado en un hospital de la Guadalajara mexicana, tras ser volteado feamente por un torillo, sin peligro aparente, unas semanas antes en la modesta plaza de Ciudad Lerdo, en el estado de Durango. Un torero único, tal vez anacrónico para esta época, heterodoxo, rebelde, barroco y único. Nos dejó El Pana, el último romántico de una fiesta única y mágica.

Muchos tuvieron conocimiento de su figura cuando una noche de Reyes, vestido con un desvaído terno rosa y plata con remates negros, brindó la faena de su despedida en la México a las busconas de la vida. Luego cuajó a ese otro una faena mágica, única y aderezada con su personalidad. Aquella despedida, como él afirmó a posteriori, se convirtió en la resurrección de su personaje. Un personaje pintoresco. Dotado de una singular verborrea, mezcla de modismos aztecas, castellanos e incluso romaní, que dejo sentencias claras y transparentes que no hicieron más que acrecentar su figura. 

Una figura que podría ser tachada de anacrónica, pero que a él le sentaba genial. Sus coloridos pañuelos de seda al cuello, sus sombreros y sus gorras irlandesas semejantes a las que luciera Belmonte en la edad del oro del toreo. Su rebeldía ante un sistema injusto, que sólo favorecía a los de su entorno, y que le llevo a dar con sus huesos en la cárcel hasta en siete ocasiones. Su calvario con el alcohol, el toro de Domecq o el de Osborne como él decía, contra el que luchó y finalmente pudo vencer, bebiendo luego cantidades ingentes de zumo de naranja. 

Rodolfo Rodríguez El Pana. El último torero con un halo mágico y propio. El del toreo lleno de improvisación y barroco colonial. El de los churriguerescos lances con el capote, émulo de El Gallo en banderillas, rememorando el par del trapecio, el creador del par de Calafia, el muletero improvisado con reminiscencias de Garza o Procuna clavando la oreja en la hombrera. Un torero que bebió de muchas fuentes, pero que unificó todo en una tauromaquia tan personal que ha muerto con su personaje. 

Dos sueños tenía aquel al que llamaron Brujo de Apizaco. Uno, morir en la plaza. Lo ha conseguido. Aunque haya muerto en un frío hospital, ha sido a consecuencia de una cogida en el ruedo. El otro se quedo sin cumplir. No era otro que su confirmación en Las Ventas. Sobre una silla quedó un terno vainilla con bordados en plata y azabache que se hizo hacer para la ocasión. El sistema, aquel contra el que tanto peleó, se lo impidió. Lo que no le ha impedido nadie es entrar en la leyenda y convertirse en un nuevo mito del toreo. ¡Gloria a El Pana!


5/31/2016

UNA FERIA BREVE Y SIN APENAS BRILLO


El ciclo de la Salud llega a su término en su versión más gris. La empresa lo jugó todo a la carta de José Tomás, sin plan B, y al final casi todas las circunstancias se aliaron en su contra.

EL pasado domingo, mientras Pablo Hermoso de Mendoza hacía historia atravesando por sexta vez el umbral de la Puerta de los Califas y convirtiéndose así en el rejoneador que más veces lo ha hecho, muchos aficionados abandonaban el coso con un sabor agrio y preguntándose qué es lo que nuestra plaza de toros precisa para salir de este prolongado bache.

Y es que la Córdoba taurina no levanta cabeza. De un tiempo a esta parte, se están organizando menos espectáculos, los que se organizan tienen el sello de la improvisación, no contando con el beneplácito del público, y a la vista está la asistencia del mismo, y para colmo se está perdiendo el poco prestigio que quedaba, si es que a Córdoba le quedaba algo.
 
En esta edición la empresa se lo jugó todo a una carta y perdió. Lo apostó todo a la presencia de José Tomás, confiando que el tirón del mediático torero les salvara los muebles en una plaza cada vez más imposible y complicada. Jugó a caballo ganador y vio como todo se frustraba. José Tomas no apareció y todo se desmoronó como un castillo de naipes. Lo malo no fue la ausencia del mitificado torero, sino que se comprobó que no había plan alternativo preparado ante tal eventualidad, y fue entonces cuando apareció la improvisación.

El cartel que se presentó fue en exceso pobre y rácano. Dos corridas, con cuatro toreros anunciados, pues Finito se anunció en solitario, con motivo del veinticinco aniversario de su alternativa, una corrida de rejones, una novillada para noveles y el monoencaste dominante, tanto para a pie, Domecq, como para a caballo, Murube, presente. Un miniciclo que no hacía honor ni a Córdoba, ni a su historia y mucho menos a la categoría de la plaza, pues en algunas provincias y plazas de inferior categoría se celebran mas festejos mayores que los anunciados este año en Córdoba.

Para colmo de males, como dice el refranero, a perro flaco todo se vuelven pulgas y la corrida anunciada para el sábado 28, en la que Finito de Córdoba se anunciaba en solitario, tuvo que ser suspendida a causa de las lluvias caídas durante la jornada. A la hora del inicio del festejo, con una pobre entrada de público y previo reconocimiento del estado del ruedo, las cuadrillas se negaron a actuar, alegando que el piso se encontraba en un estado impracticable. Finito de Córdoba, en su calidad de director de lidia, secundó la alegación de los banderilleros. La verdad es que el piso no se encontraba, aparentemente, en tan mal estado, incluso así lo advirtió la autoridad, quien ante lo argumentado por los profesionales poco pudo hacer para evitar la suspensión. La realidad fue que, una vez suspendida la corrida, la lluvia no volvió a aparecer.

El día anterior también hubo problemas, pues el cabeza de cartel, Morante de la Puebla, estaba ingresado, aquejado de una extraña infección en un hospital hispalense. Hasta la mañana del festejo no se buscó sustituto, pues se albergaba la esperanza, remota y a la vista imposible, de que el torero de La Puebla del Río pudiera estar presente en la corrida. Finalmente, y ante tal eventualidad, la empresa decidió dar la sustitución a un torero como Ginés Marín, recién alternativado y cuya carrera profesional está dirigida por la propia empresa. A pesar de todo la plaza registro una entrada aceptable. En lo artístico se vio a un sustituto, Ginés Marín, con ganas y al que las cosas le salieron unas veces mejor que otras. Un Talavante fácil, encontrando toro en cualquier sitio, pero falto de ajuste y sin apretar el acelerador y un Juli totalmente ausente y desganado. 

La corrida de rejones ha perdido en Córdoba seguidores. No hace tanto que los tendidos se poblaban en este tipo de festejo. En esta edición la entrada no ha sido la esperada. En ella Pablo Hermoso de Mendoza dio una lección en su segundo, cortándole dos orejas que le permitieron ser el primer rejoneador que ha traspasado en seis ocasiones la Puerta de Los Califas. De Manuel Manzanares y Lea Vicens poco que decir. Buena doma, monta correcta pero a la hora de ejecutar las suertes lo mismo pecan de exceso que de defecto, clavando a la grupa o dejándose tocar en exceso las monturas.

La novillada sin picadores que abrió el abono tuvo dos partes bien diferenciadas. Una primera en la que los intervinientes llevan más tiempo intentando ser torero, y la segunda donde los espadas acaban de empezar. De los primeros destacó Carlos Jordán, quien ha evolucionado de manera satisfactoria. También ha avanzado Romero Campos, a quien el acero le privó de cortar trofeos. Ambos deben de plantearse debutar con caballos en breve. Peor estuvo El Rubio. Le pudo pesar la responsabilidad, pero el paso del tiempo también le ha quitado cierta frescura. De los segundos gustó Rocío Romero, que cortó una oreja a pesar de estar mermada por un fuerte porrazo. Fernando Navarro y Carlos Blázquez tienen crédito para seguir aprendiendo, pues afición no les falta. Tal vez precipitaron su debut en una plaza como Córdoba. 
Sucintamente esto fue lo que ocurrió en Los Califas durante su feria de mayo. Ahora solo cabe buscar soluciones para retomar vuelo. La empresa se antoja complicada. Algo está fallando y puede que la gestión empresarial no sea responsable. Han sido varias las empresas que han pasado por aquí en los últimos años. ¿Todas van a ser tan malas?

5/30/2016

PABLO HERMOSO HACE HISTORIA Y ABRE SU SEXTA PUERTA DE LOS CALIFAS


* El caballero navarro se convierte en el rejoneador que más veces ha salido a hombros en la plaza de toros de Córdoba. 
* Manzanares y la francesa Lea Vicens estuvieron voluntariosos.

Terminó la feria taurina de Córdoba. Posiblemente la más corta que se recuerda. Por unas causas u otras, el coso de Los Califas, este año, quedará como algo meramente testimonial en la temporada. Una plaza que por categoría e historia merece mucho más. La recuperación depende de volver a ilusionar a un público que cada vez mas hastiado y cansado ha huido de la plaza.

Se cerró la feria con el tradicional festejo de rejones. No hace mucho, un espectáculo que registraba magnificas entradas de público. Este año los tendidos del  coso de Ciudad Jardín presentaban una pobre entrada. Menos de media plaza, lo que da que pensar si el rejoneo tiene cabida en el cartel de la feria.

Se dice que se vive la mejor etapa del toreo a caballo. Aquellos que lo afirman no están exentos de razón. Es cierto que lo que se hace hoy a los toros a caballo era impensable hace años que se pudiera realizar. También es cierto, que los rejoneadores modernos se enfrentan a un toro criado exprofeso para su lucimiento. Igualmente se ha pasado del despuntado reglamentario a una mutilación excesiva de los pitones de los toros a lidiar, haciendo que el protagonista real de la fiesta, el toro, haya perdido la prestancia mínima que se debe de exigir a un animal que se lidia en una plaza. Son épocas y esta es la que nos toca vivir en estos momentos.

Pablo Hermoso de Mendoza trajo el cambio al toreo a caballo. El navarro fue, es y será un referente. Muchos son los que lo imitan, pero lo realizado y aportado por él, ahí queda.
 En la tarde de ayer hizo historia en el coso califal, convirtiéndose en el rejoneador que más veces ha traspasado a hombros el umbral de la Puerta de Los Califas. Había estado en su línea habitual con su primero. Lo recibió a lomos de Funchal clavando un rejón de castigo. Cumplió sin más en banderillas montando a Berlín, remontando vuelo su labor cuando clavó de forma espectacular cabalgando con Beluga. El acero no viajó de forma correcta, pinchando en dos ocasiones antes de despenar a su oponente.

La lección vino en el cuarto. Sabia elección de terrenos para torear a caballo de forma asombrosa. Encandiló a los tendidos montando a Disparate, un caballo que se deja llegar muy cerca a los toros. Luego continuó luciéndose con Donatelli para terminar clavando banderillas cortas a lomos de Pirata. Clavó un certero rejón y a pesar de tener que descabellar píe a tierra cortó dos orejas que pudieron resultar excesivas, pero que premiaron lo mejor de la tarde.

Manuel Manzanares es un rejoneador que lleva unas temporadas en el escalafón. Buena monta, cuadra perfectamente domada y con ejemplares de calidad, pero el alicantino no acaba de encontrar el camino del éxito. Ayer lució en sus dos toros, sobre todo en la preparación de las suertes, pero clavando estuvo irregular e inseguro. Aun así, cortó una oreja en cada uno de sus toros que le valió salir a hombros por la  puerta de cuadrillas.

Lea Vicens está muy nueva. Le falta reposo y aplomo. Voluntad y afición son por ahora sus avales fundamentales. En su primero se le noto nerviosa, tanto que dio una vuelta al anillo que nadie pidió. Mejor en su segundo, donde se hizo aplaudir cuando clavó banderillas con Bético. Conectó con los tendidos clavando rosas con su caballo Jazmín. Mató certeramente y cortó una oreja.

Ganadería: Seis toros de Fermín Bohórquez, reglamentariamente despuntados, de desigual presentación y variado juego. Los mejores, los jugados en 4º y 5º lugar.
REJONEADORES: Pablo Hermoso de Mendoza, silencio y dos orejas. Manuel Manzanares, oreja y oreja con petición.  Lea Vicens, vuelta a ruedo por su cuenta y oreja con petición.
INCIDENCIAS: Corrida de rejones. Último festejo del abono de la Feria de la Salud. Menos de media entrada en tarde de temperatura agradable. Al finalizar el festejo Pablo Hermoso de Mendoza salió a hombros por la Puerta de Los Califas, haciéndolo Manzanares por la de cuadrillas.  

5/29/2016

LA LLUVIA DA AL TRASTE CON EL ENCIERRO EN SOLITARIO DE FINITO EN LOS CALIFAS


El festejo con el que el espada pretendía celebrar sus veinticinco años de matador de alternativa, en el que se anunciaba como único espada, tuvo que ser suspendido.

No pudo ser. El festejo anunciado para la tarde de ayer, en el que Finito de Córdoba estaba anunciado en solitario con el objetivo de celebrar el veinticinco aniversario de su alternativa, no pudo finalmente celebrarse. La climatología adversa de la primavera de mayo impidió su desarrollo.

Llovió con intermitencia durante la mañana, cumpliéndose las previsiones previstas. Algunos chaparrones fueron intensos y fuertes. El sol se alternaba con las nubes. Todo parecía indicar que a la hora del festejo todo podría llevarse a cabo.

El tiempo inestable hizo que mucha gente desistiera de asistir al festejo, por lo que a la hora de comienzo del mismo, la entrada no era la que se esperaba. Para colmo, el cielo volvió a tornarse gris. El agua volvió a aparecer de nuevo. 

Apretó la lluvia. Muchos optaron por buscar refugio en las bocanas de los tendidos y pasillos internos del coso. A pesar de la lluvia caída, el albero parecía tener un buen aspecto y no haber acusado el temporal.

El cielo comenzó a clarear. Pasados 15 minutos de la hora prevista para el inicio del festejo, se abrió el portón de cuadrillas. No se inició el paseíllo de forma formal. Los subalternos actuantes hicieron acto de presencia sobre el albero con los capotes de paseo plegados al brazo.
El ritual en estos casos se volvió a repetir una vez más. Los profesionales fueron deslizando las zapatillas sobre el redondel y comenzó el cambió de impresiones entre ellos. Los actuantes volvieron al patio de cuadrillas.

La capilla, como no podía ser de otra manera, fue el marco escogido para la celebración de un improvisado cónclave. Dentro, los toreros, con Finito de Córdoba como jefe de filas, se reunieron con la autoridad para dilucidar qué iba a ocurrir con el festejo anunciado. La puerta se cerró. Sólo cabía esperar. En los tendidos, la lluvia había cesado y el público comenzó a impacientarse.

No tardaron en abrirse las puertas del recinto. Finito de Córdoba, vestido con un rutilante terno blanco y plata, acompañado del presidente de festejo, Rafael Ruiz Laguna, bajaron al ruedo. La conversación duró unos minutos mientras el público continuaba esperando.

De pronto, todos volvieron a abandonar el redondel. Los mozos de espadas comenzaron a recoger sedas y percales. La suspensión estaba consumada. A pesar de ello, se tardó un mundo en comunicar la decisión al público, que es el consumidor final de un espectáculo que atraviesa horas bajas.

Las cuadrillas alegaron que el ruedo estaba impracticable para el ejercicio de su profesión, negándose a actuar. Finito de Córdoba, único espada y director de lidia, dio la razón a su tropa. La autoridad decidió suspender.

Finalmente el albero, que no aparentaba mal estado, quedó como un lienzo blanco, esperando el arte efímero del toreo. 

5/28/2016

TALAVANTE Y GINES MARIN TRIUNFAN A MEDIAS CON UNOS FLOJOS TOROS DE CUVILLO

Ginés Marín es un toreo que trae aire fresco
El festejo de ayer tuvo que ser recompuesto a primera hora de la mañana. Finalmente, el anunciado Morante de la Puebla, no se recuperó a tiempo de sus dolencias y tuvo que ser sustituido por Ginés Marín, de alternativa reciente, y quien dejo buen recuerdo el mes pasado en el Festival Benéfico contra el Cáncer. A pesar del contratiempo, la plaza registro una notable entrada. El público asistente tenía gana de toros y estuvo durante el festejo muy predispuesto al aplauso y a pasar una buena tarde. Pero como en tantas ocasiones, el juego de los toros lidiados dio al traste con la expectación. La corrida enviada por Núñez del Cuvillo a Córdoba dejó mucho que desear. Ya se sabe que cuando el toro falla, la fiesta se derrumba. Motivo por el cual, el festejo de ayer quedo con un sabor agridulce entre espectadores y aficionados.
Triunfador en cuanto a número de trofeos cortados resultó Alejandro Talavante. Una oreja cortó a cada uno de sus oponentes. Incluso en su primero hubo ligera petición de un segundo apéndice. El extremeño atraviesa por un dulce momento, lo que hace que ande ante los toros con una facilidad pasmosa. Su labor tuvo lo apuntado. Facilidad, mucha facilidad. En su primero, que resultó el mejor de la suelta –no porque fuera un dechado de virtudes, pero ya se sabe, en país de ciegos, el tuerto es rey–, estuvo Talavante en su mejor versión. Le cuajó una faena variada. Mejor al natural, donde tuvo mejor acople, aunque abusó del toreo el línea recta y pocas apreturas. El epílogo del trasteo tuvo improvisación, que el público muy predispuesto agradeció. Mató de forma rápida y a sus manos fue la primera oreja de la tarde. En su segundo, de pobre juego, estuvo en la misma línea. Faena larga en la que primó la cantidad sobre la calidad. Las mismas virtudes y los mismo defectos. Aun así, y a pesar del mitin del puntillero, obtuvo otra oreja a su segundo.
Ginés Marín tiene la hierba en la boca. Es un torero muy nuevo. La de ayer fue su primera corrida de toros en España tras su alternativa en Nimes, en la que resultó herido. Por lo tanto, su actuación suponía también su reaparición. Marín trae la frescura que da lo novedoso, lo que hizo que el público enseguida simpatizase con él. Estuvo toda la tarde con mucha entrega. Intenta hacer las cosas con sentido y buen gusto. Ya lució en un quite por gaoneras al segundo de la tarde, con mucha quietud y verdad.
Pudo cortar una oreja en su primero, al que recibió con unos templados lances a pies juntos rematados por una media verónica primorosa. Brindó la faena al público y enseguida plantó cara a su oponente. Su voluntad le hizo exigir en exceso al toro, quien hizo además de venirse a menos. Tuvo la gran virtud de atemperarse, para hacer que el animal tomase aire entre tandas, por lo que la faena comenzó a tomar consistencia. Largos resultaron los muletazos, los cuales en ocasiones, no todas, resultaron limpios y ajustados. Un pinchazo antes de una estocada le privó de cortar la oreja. En su segundo volvió a estar entregando ante un animal que no tuvo virtud alguna. Se inventó una faena con mucha voluntad. Esta vez sí viajó el acero de forma acertada y fue premiada con una oreja, que pudo resultar excesiva, pero que premió su labor en conjunto.
Del Juli, poco que decir. Es cierto que no tuvo toros, pero su actitud no fue la propia de quien se dice ostenta un puesto privilegiado en el toreo actual. Su paso por Madrid, de poca brillantez, le puede pesar en el ánimo, pero no justifica su faena en Los Califas en la tarde de ayer. Apático, inhibido, aburrido, y aburriendo toda la tarde, se ausentó ante sus dos toros. Lo mejor fue que al menos tuvo brevedad con los aceros. Mejor así.
FICHA DE LA CORRIDA
Ganadería: Seis toros de Núñez del Cuvillo. Justos de presentación y de pobre juego. Descastados y sin fuerza. Alguno impresentable para una plaza de primera categoría.
TOREROS: EL JULI (sangre de toro y oro). Silencio y silencio. ALEJANDRO TALAVANTE (bungavilla y oro). Oreja y oreja tras aviso. GINES MARÍN (azul celeste y oro). Vuelta tras petición y oreja.
INCIDENCIAS: Feria de la Salud de Córdoba. Corrida de toros. Segundo festejo de abono. Poco menos de dos tercios de entrada en tarde de temperatura agradable en la que molestó el viento en ocasiones. Entre las cuadrillas destacaron Juan José Trujillo y Javier Ambel. Tras la lidia del cuarto toro se lanzó al ruedo un espontáneo que tras arrojar unos pasquines fue retirado del ruedo por el personal.


El Día de Córdoba (28/05/2016)

5/27/2016

ROCÍO ROMERO PONE EL GUSTO Y LAS GANAS


También destacó Carlos Jordán, quien el mal uso de los aceros le privó de obtener trofeos.
El espejo de los aspirantes a toreros está claro. Todos los que esperan destacar en este difícil mundo del toreo tienen como referente a los principales figuras del escalafón. Lo malo de todo esto es que la máxima se cumple. "Bienaventurados los que me copian, porque de ellos serán todos mis defectos". Los pecados del toreo actual se ceban en los que empiezan. El toreo al hilo, el toreo en líneas rectas, o la falta de compromiso en la colocación se hace presente en las actuaciones de los noveles, a quienes en ocasiones ya no les sirve la excusa de la bisoñez, puesto que algunos llevan años intentándolo sin alcanzar las metas deseadas.
No obstante siempre hay que ser condescendiente con los que empiezan, aunque el paso del tiempo debe de servir para hacer ver a alguno de los actuantes que, en este oficio, muchos son los llamados y pocos los elegidos.
Triunfadora en cuanto a trofeos resultó la cordobesa Rocío Romero, quien se presentó de luces ante sus paisanos. Recibió a su novillo con lances a la verónica donde destacaron sobre manera un par de ellos, con la figura encajada y con buen juego de brazos. Resultó feamente cogida en el remate teniendo que ser atendida. El novillo desarrolló sentido y la cordobesa anduvo ante él, muy mermada de facultades, inteligente y resolviendo la complicada papeleta. Rápidamente planteó un trasteo basado en el toreo al natural, donde destacaron algunos de largo trazo, que fueron rematados por alto por el mismo pitón izquierdo. Tras dos tandas al natural, probó por el pitón derecho, donde corrigió en algo la bruta embestida para lograr una tanda vibrante. Una estocada precedida de un pinchazo hizo que la única oreja de la tarde fuera parar a sus manos.
Sin cortar trofeos, gustó al respetable la labor de Carlos Jordán. El jarote, que ya anduvo airoso con el toreo de capote, cuajó una faena de muleta inteligente, solvente y no exenta de buen gusto. Tras brindar al público, inició su labor con unos muletazos ayudados por alto que tuvieron sabor. Prosiguió con una tanda con la mano diestra ligada y con temple. Le siguió otra, posiblemente la mejor de su faena, que inició con un pase de las flores. Se gustó al natural en tandas templadas. Alargó en exceso la faena, sonando un aviso antes de entrar a matar, lo que tras tres pinchazos solo pudo dar una vuelta al ruedo que de seguro le supo a poco.
Romero Campos ha aprendido bien el oficio. Vio como su novillo fue devuelto a los corrales por tener un pitón partido, y el suplente no fue un dechado de virtudes precisamente. Posiblemente fue el peor del encierro, pero Romero Campos se mostró fácil y solvente, resolviendo de forma sobrada la papeleta. La espada le impidió redondear una actuación, que si no brillante, si fue maciza y rotunda.
Tiempo lleva El Rubio en el escalafón. Se topó con un buen animal. Voluntarioso y entregado siempre, pero acelerado y amontonado en ocasiones. Quizás le peso la responsabilidad, o tal vez el abrir plaza, pero lo cierto es que debió de estar mucho mejor.
Las actuaciones de Fernando Navarro y Carlos Blázquez tuvieron el mismo denominador común. Voluntad y falta de oficio. El primero tienen buen concepto. El segundo un valor a toda prueba. Están empezando. Les queda, obvio, que desarrollar y seguir aprendiendo.
 FICHA DEL FESTEJO:
GANADERÍA: Seis novillos-erales de Zalduendo. De presentación desigual y variado juego. Bravo el primero, parado el segundo, noble el tercero, bruto el cuarto, flojo con calidad el quinto y complicado el sexto.
TOREROS: EL RUBIO (nazareno y oro). Ovación con saludos tras dos avisos. ROMERO CAMPOS (verde esperanza y oro). Vuelta. CARLOS JORDÁN (azul marino y oro). Vuelta tras aviso. ROCÍO ROMERO (azul turquesa y azabache). Oreja. FERNANDO NAVARRO (ciruela y oro). Ovación con saludos y CARLOS BLÁZQUEZ (azul celeste y oro). Ovación con saludos.
INCIDENCIAS: Feria de la Salud de Córdoba. Novillada sin picadores. Primer festejo del abono. Un cuarto de plaza en tarde de temperatura agradable. Rocío Romero fue atendida en la enfermería de una fuerte contusión en el mentón. Pronóstico leve.
El Día de Córdoba (27/05/2016)

 Foto. FIT



5/24/2016

COLOQUIOS EN EL HOTEL AC CORDOBA ORGANIZADOS POR CUADERNOS DE TAUROMAQUIA


Córdoba taurina pasa por horas bajas. La feria ha perdido prácticamente peso especifico en el panorama taurino. Madrid y San Isidro la eclipsan. No obstante, todavía hay quienes reconocen la importancia de Córdoba en la historia del toreo. Por esto mismo, es por lo que una de las publicaciones de mayor importancia y solvencia dedicadas al toreo, como es "Cuadernos de tauromaquia", ha decidido organizar los días 27 y 28 dos coloquios dedicados a la feria taurina cordobesa.

Los actos tendrán lugar en el hotel AC Córdoba, situado en la avenida de la Libertad junto a la estación del AVE. Los coloquios darán comienzo una vez terminados los apartados de las corridas, sobre las 12,30 horas y estarán moderados por el responsable de la citada publicación, el notable escritor taurino Álvaro Acevedo. Los protagonistas serán Morante de la Puebla y Finito de Córdoba, horas antes de que partan plaza sobre el dorado albero califal.


La entrada será libre hasta cubrir aforo, si bien, la organización ha tenido a bien distribuir invitaciones que pueden ser solicitadas a través de correo electrónico a la siguiente dirección: publicidad@cuadernostm.com

5/22/2016

CÓRDOBA: LOS TOROS Y UN TORERO


Lástima que a Finito su carácter y personalidad le impidiesen ganar la guerra; eso sí, las batallas en las que venció no se olvidarán jamás. Córdoba debe volcarse el sábado con él.

El ruido de los fuegos de artificio y el encendido del alumbrado indican que Córdoba se dispone a poner broche de oro a su festivo mes de mayo. En el Arenal, un año más, la feria cobra vida. Es todo tan artificioso que si miramos al pasado podemos comprobar, con añoranza, que el paso del tiempo ha desvirtuado este tipo de celebraciones. Los tiempos cambian, y lo que era la celebración de una fiesta religiosa, así como feria de compra y venta de ganados, se ha convertido en una fiesta donde el divertimento y los excesos son nota dominante en cada jornada. 

Las ferias siempre tuvieron, y tienen les pese a quien les pese, estrecha relación con esta liturgia tan nuestra llamada tauromaquia. No hace falta más que repasar los carteles, algunos ajados, de tiempos pasados. En ellos, junto a las actividades y celebraciones, siempre se podía leer: corridas de toros. Y es que el toreo no podía estar ausente en los actos festivos de cualquier feria del país.

Así fue siempre. Córdoba no era menos. La tauromaquia siempre formó parte del programa de actos de la feria en honor -no lo olvidemos, nunca- de la Virgen de la Salud. Siempre hasta este año, cuando el Consistorio, que debe gobernar para todos los cordobeses, ha decidido ningunear el toreo una vez más. Un equipo de gobierno que en lugar de regir para todos lo hace contentando a la minoría que lo mantiene en el poder. Este año, cuando el programa oficial de feria llegue a manos de cualquier foráneo, éste no sabrá que en Córdoba, cuna del toreo, se celebran en su coso de Los Califas cuatro espectáculos taurinos con motivo de esa feria moderna que nos quieren vender algunos que confunden la pluralidad con el sectarismo más rancio y radical. Molesta pero no importa. El aficionado a los toros tiene las espaldas anchas. Tan anchas que de seguro no le importará que algún edil, sea del color que sea, ocupe el burladero de callejón reservado al Ayuntamiento. Tampoco, a pesar del vacío que están haciendo al toreo, cuando tenga que volver a votar dentro de tres años a los nuevos capitulares. Lo mismo porque piensa, tal vez inconscientemente, que el toreo es imperecedero y atemporal, mientras que la clase política siempre tiene fecha de caducidad. 

A pesar de todo los toros están presentes en los actos de la feria un año más. Tal vez de una forma muy corta y fugaz, pero ahí están como siempre estuvieron. Córdoba tiene un estrecho vinculo con la tauromaquia. La historia está así escrita y es imborrable. Ahora solo hay que velar por seguir llenando páginas en un libro que últimamente escribe de forma breve y exigua. Córdoba necesita un revulsivo. Algo que mueva a sus gentes a volver a la plaza. Una plaza maltratada por intereses de dentro y de fuera. Es hora, ahora sería beneficioso, de que el destino nos cambie este hastío por algo grandioso. 

Aún permanece en el recuerdo una etapa similar. De travesía por el desierto desde Cataluña llegó un mozo espigado y enjuto, que se transfiguraba con un junco divino ante los novillos. Un zagal que pronto enamoró a la afición cordobesa. Un chaval que hizo que el nombre de Córdoba figurase en los carteles de todas las ferias. Un mozuelo que creció a la sombra de Córdoba y que inundó con su tauromaquia, estética, bella y deslumbrante, toda una época. Lástima que su carácter y personalidad le impidiesen ganar la guerra; eso sí, las batallas en las que venció no se olvidarán jamás. Por todas esas batallas ganadas y páginas imborrables escritas en la historia de Córdoba, la ciudad tiene que volcarse el próximo sábado, cuando aquel mozuelo llegado de Cataluña celebrará sus bodas de plata en la profesión de matador de toros. Es la hora de mostrar el cariño y el reconocimiento a quien ha llenado estos años muchos recuerdos en el toreo, ya se sea partidario de su tauromaquia o no. Hay que ser agradecido y es hora de que Córdoba se vuelque con un torero. 

El sábado de feria a las seis de la tarde, con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide, las notas del pasodoble Manolete rasgarán y romperán el silencio en Ciudad Jardín, prologando un ritual ancestral y primigenio de nuestra cultura. En el dorado albero, el oficiante del rito, tras 25 años, volverá a cumplir con una tradición milenaria para mayor gloria de ese rito que debe de permanecer vivo.