11/26/2006

¿SE EXTINGUIRAN LOS VERAGUAS?


Desde un tiempo para acá, vemos como encastes señeros de la cabaña brava española, se están diluyendo poco a poco para estar algunos al borde la extinción. Ya habló el doctor Rodríguez Montesinos de la limpieza etnica que se esta produciendo en el campo bravo, solo el romanticismo de algunos ganaderos nos permite vislumbrar un atisbo de luz en la conservación de estas castas que antaño escribieran páginas de oro en la historia de la tauromaquia.
No hace mucho, alguien me comentó que Tomás Prieto de la Cal había practicado un cruce con dos toros de la ganadería de Luis Algarra. En un principio no me lo quise creer, pero la afirmación hecha por un familiar del desaparecido ganadero sevillano, ya me dio que pensar. ¿Que pretende Prieto de la Cal? Recientemente alguien, vamos a ignorar su nombre, me ha aclarado que lo que se ha hecho en "La Ruiza" no es otra cosa que un cruce industrial, o lo que es lo mismo, poner los toros de Algarra con las vacas con la idea de utilizar del cruce solo los machos que serían destinados a la lidia en plaza, desechandose automaticamente las hembras que serian enviadas al matadero.
En primer lugar no me parece ético lidiar un producto resultante de tral cruce en una plaza, pues seguramente el espectador que acude a un coso a ver una corrida de este hierro, acude a admirar y ver la bravura añeja de los viejos veraguas, por lo tanto, a este espectador ya se le está tomando el pelo.
En segundo lugar, que ocurriría si las vacas resultantes del cruce son tentadas y su juevo fuese superior ¿se enviarian al matadero?
Si esto es así, los veraguas estarían condenados a muerte.
Confiaremos en Tomás y esperemos que no se deje embaucar por los cantos de sirena de los taurinos a los que nada importa ni los veraguas, ni la fiesta de los toros misma.
La foto la he tomado prestada de la web de las Ventas...alguien extravió mis negativos de mi excursión a "La Ruiza".

22 comentarios:

Altamozo dijo...

Pues ya puedes ir preparando el funeral. Porque yo no me creo que TODAS esas vacas resultantes del cruce vayan al matadero. Como tampoco me creo que fueran sacrificadas todas las del cruce con los toros de Torrestrella que hubo por allí a finales de los años 80....

nano dijo...

Hace 1 año el Departamento de Investigación Veterinaria de la UCTL realizó un estudio genealógico y de ADN de las ganaderías bravas pertenecientes a la unión, y dicho estudio determinó la integra pureza de la ganadería de Prieto de la Cal.

Altamozo dijo...

¿El estudio genealógico -no lo sé- se hace con todas las vacas de la ganadería o sólo con las que el ganadero encierra para el estudio?

Córdoba Taurina dijo...

Es más, según dicho estudio se han encontrado analogias con el encaste "villamarta".

Córdoba Taurina dijo...

Si repasamos la historia, se sabe que José Enrique Calderón y Tomás Prieto de la Cal (padre) compran la parte de la ganadería de Salvador Domecq Diez, formada con vacas de Veragua y algunas cruzadas con el Conde de la Corte. En tiempos de Calderón se vuelve a efectuar un cruce con otro toro del Conde. La vacada se mantiene en manos de Prieto de la Cal, padreando tras su muerte y por consejo de Antonio Bienvenida toros de Villamarta. Años más tarde se ponen toros de Torrestrella y ahora de Luis Algarra ¿que queda de lo antiguo de Veragua actualmente?

nano dijo...

Le remito a D. Julio Fernández Sanz del departamento de investigación de la UCTL, para que le corrija toda su información.

nano dijo...

Que yo sepa jamás hubo esos cuces...Sí hubo un toro de torrestrella y todo se eliminó , porque al contrario de ALTAMOZO que seguro mandaría al matadero todo lo de Veragua y se quedaría con lo de Torrestrella, este ganadero no tiene tan mal gusto.

Altamozo dijo...

Nano, yo no creo que tenga tan mal gusto. En todo caso disfrutaría de lo que estoy haciendo y, por lo menos, si voy a Las Ventas después de tanto tiempo, seguro que me aprobaban una corrida completa. Y si no, llevaría algo de confianza para no dejarme ganar la partida por dos remiendos de otra ganadería. ¿Le suena la historia?

nano dijo...

!Vé como tengo razón! pero la labor de este ganadero y su selección está encaminada a continuar manteniendo la pureza de un encaste y una labor que comenzó su padre hace más de 80 años . Y él no disfrutaría. Lo de Madrid no sé a que viene, todos los aficionados sabemos que la corrida estaba aprobada al completo , pero como suele ocurrir en estos encastes puros hubo peleas en los corrales y el resultado fueron cornadas y baretazos que imposibilitaron la lidia y dos esa misma mañana de la corrida.

Maria dijo...

Sr. Giménez, ¿Cuando Prieto de la Cal en sus 30 años de ganadero se ha dejado embaucar por alguien? . Quien lo conoce o reconoce su labor jamás se haría esta pregunta.
Quizás es usted quien se está dejando embaucar por aquellos a quienes les molesta que una ganadería siga tanto tiempo en las mismas manos manteniendo la pureza de su sangre.
Me ha sorprendido su artículo, parece que cuando una ganadería como Prieto de la Cal empieza a recoger sus frutos de un duro trabajo de selección y auténtica afición con un gran año ganadero y premios como en LODOSA al toro más bravo o en CALASPARRA a la mejor novillada y en Francia le reconocen su labor con la publicación de la revista LE DENIERS VERAGUA, (que yo le recomiendo que lea ) ,personas como usted le quitan su merito y se lo dan a otros.
¿Es que 30 años de selección honrada no tienen merito?

Usted se pregunta ¿SE EXTINGUIRAN LOS VERAGUAS?
Y yo le resuelvo su preocupación. Mientras exista un sólo Prieto de la Cal ,( y por detrás del ganadero ya van 4) seguirá manteniéndose la íntegra pureza de la sangre Veragua y ello aunque moleste a muchos.

nano dijo...

Por cierto ALTAMOZO no hacía tanto que Prieto de la Cal lidiaba en Madrid, en el 2004 yo estuve en una novillada, creo que en septiembre y el año anterior lidió una gran corrida de toros.

Córdoba Taurina dijo...

Mi querida amiga María, me sorprende el tono que emplea y he de manifestarle que jamás ose ni osaré a inmiscuirme en la labor de un ganadero, sea cual sea el encaste que crie y menos sobre Tomás Prieto de la Cal, al que conozco personalmente y tuve el placer de entrevistarle hace unos años en los salones de "La Ruiza" y me pareció todo un señor de la cabeza a los pies. Un enamorado de su trabajo así como un apasionado del encaste vazqueño. Sobre los éxitos de la ganadería este año, estoy enterado y en mi periodico he publicado dos artículos dos, sobre la vacada onubense. Lo que realmente me preocupó es lo de los toros de Algarra, que si tiene bien facilitarme un e-mail o una dirección de messenger no dudaría en contarle quien me ha dado la información, así como quien a posteriori me aclaró que lo que se había practicado era un cruce industrial.
Si tiene a bien repasar mi artículo, podrá leer: "Confiaremos en Tomás y esperemos que no se deje embaucar por los cantos de sirena de los taurinos a los que nada importa ni los veraguas, ni la fiesta de los toros misma." De esa frase precisamente puede deducir que yo, personalmente confio en Tomás Prieto de la Cal Picón, por que sé a ciencia cierta que él, jamás permitirá que los "veraguas" pasen a la historia.
Sé y conozco, como todo lo que tenia sangre de "villamarta" y "torrestrella" fue eliminado en los 90.
Jamás quise poner en duda la legitimidad del ganadero ha hacer en su casa lo que le plazca, solo mostrar mi sorpresa.
Visto lo visto, amiga mia, tenemos muchos puntos en común, pese a lo que pueda creer, pero solo hay una cosa clara que tanto usted como yo, somos dos enamorados de la casta vazqueña y por lo tanto defensores de la misma.

Maria dijo...

Le agradezco sus palabras y aclaraciones. Y tiene usted razón soy una gran enamorada y firme defensora de la sangre veragüeña.

Córdoba Taurina dijo...

Hago un nuevo comentario, por que no que gusta el número 13, manifestando que la ganadería encuadrada en la AGL y que se lidía como Rancho Sola, propiedad de Curro Mateo, hijo del matador de toros desaparecido Miguelín, según me cuenta el maestro Ruiz Miguel, si ha cambiado totalmente el encaste de veraguas-braganzas por el más actual de Gavira. Lo malo no es que las viejas vacas se hayan mandado al matadero si no que han sido destinadas a procrear hijos de limousines para rentabilizar sus vientres y la carnes de los hijos.

Costillares dijo...

¿que es un cruce industrial?

Córdoba Taurina dijo...

Cruce industrial se entiende por aquel que se realiza al objeto de intentar conseguir una mejora en la explotación ganadera, buscando la obtención de un producto capaz de mejorar el resultado ecónomico de la misma. Los animales resultantes de cruce, son destinados a su comercio (en el caso de ganadería de bravo, a lidia), sin que el mismo sea destinado nunca a la reproducción.
Espero haberlo aclarado, Costillares.

Mayoral dijo...

aparte de prieto de la cal, julio de la Puerta..
Queda algo de Veragua en una ganaderia de Sierra Morena (territorio Parrado), en la finca Los Monasterios? me refiero a lo de Jacinto Ortega y Hnos. Alguien me lo puede aclarar..?

Córdoba Taurina dijo...

Es uno de los grandes pesares del veterinario de la UCTL, Julio Fernández, no haber podido analizar ADN de reses de los herederos de Jacinto Ortega, no obstante es una ganadería que lidia muy poco, pero con una importancia genética importante.

Mayoral dijo...

xq no han podido analizar el ADN de lo de jacinto Ortega? no tiene reses? existe en esa ganaderia una gran variedad de capas, como en lo de prieto de la cal?
El unico animal que he visto de Ortega fue un toro negro, muy hondo y bajo de manos, en San Marcos del 2005 en Beas de Segura.
Este año se que ha lidiado alguna sin caballos por ciudad real y le han cortado las orejas a los becerros, es por ello que siento curiosidad en saber que tiene de Veragua esta ganaderia.

Lamborghini dijo...

Ojala que la pureza de la casta Veragüeña siga pura.Le deseo a Tomás Prieto que acierte en la selección de sus reses,por el bien de los veragua y de la afición.¡Que no mezclen esa sangre por Dios!.

juan ortega dijo...

Hola buenas mi nombre es juan ortega y soy hijo de jacinto ortega. Te respondo (Mayoral) a tus preguntas sobre nuestra ganadería: actualmente creemos que la sangre predominante es por absorción la de veragua puesto que desde hace ya muchisimos años no se ha mezclado, y te digo creemos porque aunque somos amantes férrimos de este encaste nunca nos hemos preocupado en analizarlo. Pero he de comunicarte que para el próximo herradero veterinarios procedentes de la unión se encargaran de hacer una serie de análisis que esperamos salgan afirmativo. En lo que respecta a los productos hemos pasada una época bastante complicada pero es ahora cuando el esfuerzo y las ganas se estan viendo algo recompensadas como tu bien has comentado sobre la becerrada lidiada en Ciudad Real. Bueno y a tu pregunta sobre los pelajes decirte que seguimos teniendo esa gran diversidad(colorados, negros, chorreaos, berrendos,...) pero si es verdad que hemos perdido aquellas vacas jaboneras y cárdenas que un día existieron y que aún conservamos en la libreta de mi abuelo. Un abrazo

Unknown dijo...

¡¡Que barbaridades hay que leer!! ¿Pero todavia hay alguien que cree que lo de Prieto de la Cal es puro de veragua?Señores,Lo de Veragua es característico por su variedad de pelos.¿Dónde se ven lis berrendos en colorao? En esa fanadería hay mucho jabonero. Pero para conseguir eee pelo basta.con tener sementales así, ya que el jabonero es un pelo predominante. Y aparte de los pelos están las hechuras y también el temperamento. No se puede uno creer las milongas que nos cuenten la narqyesa y el marquesito. Por favor ... Lo de Veragua hace tiempo qye está extinguido. Sólo existe en un porcentaje muy pequeño en lo de Torrestrella.