10/18/2009

SEÑOR, HAGA UNA REVERENCIA QUE HA LLEGADO UN TORERO. Firma invitada: Ana Isabel Gallardo Infante. "Ana Infante"



SEÑOR, HAGA UNA REVERENCIA QUE HA LLEGADO UN TORERO.
Les voy a contar una historia, los genios se merecen que se les dedique palabras y letras entrelazadas, de literatura y de pasión…
Lo qué es la vida, un día cualquiera , en los que el destino y Dios juegan su magnífica partida…Un cuerpo, y digo mi cuerpo, porque mi mente no estaba, se presentó con la timidez clásica de la infancia, en la finca perteneciente a una de las cunas con más solera taurinas, sin duda mi mejor paseíllo…
Afortunado el que posee alas de corcel, en una casa con historia, con joyas llenas de vida, con una gran señora como ama y Tellus, diosa romana de la tierra, una gran belleza de ninfa única, acompañada de un hombre que pertenece a la historia del pueblo taurino español, él tuvo la suerte de nacer y criarse en los senos de tal Venus… y en las rodillas de tal fémina y envejecida dorada armadura torera.
Como les decía, vi a ese joven, por su forma de andar y ataviarse el pelo, me recordó a los toreros de época, a aquellos que dan su vida a cambio del reconocimiento, del placer amoroso de torear, de templar, de sentir el danzar vivo de un toro rodeando su atípico tutú de seda bordado, del hacer sonar un pasodoble silencioso sólo con mirar al cielo, de escuchar al unísono la admiración del respetable.
Mis ojos no se cansaban de observarlo, auténtica admiración por esa mirada de fragilidad, de triunfo, de ambición, sólo esa fuerza la tiene un genio…
He tenido la suerte de disfrutar de su toreo en ocasiones, y ahí es cuando se produjo el eclipse, es bonito que un torero enamore a otro con su muleta, con su andar, con su mirada en un callejón, con su sensibilidad, con su cadencia, con su romance de valentía…
Gran maestro, rodeado de pequeños astros, sin luz, que intentan anularle con sus sombras, pero no saben que él es un Apolo, el Dios de las artes y de la luz, que en su damajuana lleva la pócima de las figuras del toreo.
Quizás en su alrededor, no apuesten por Palomo Danko, un hombre con ese corazón es propenso a que le nazcan envidias y no pase desapercibido, yo creo en él señores, y crean ustedes, no lo comparen, cada uno tenemos nuestra personalidad, simplemente mírenle con las perspectivas de un torero futuro de época, de un torero que les enamorará con su artística sombra, con su mirada traviesa, con su empaque, con su peculiar compás y con su don conquistador de gentes. Les hará olvidar por un momento donde están, haciéndoles creer que se encuentran entre bosques de almiares, ululando el viento entre las hojas de los árboles, simulando un paraíso de escultura viva entre toro y torero.
La vida nos cambia cuando se produce ese primer encuentro, ese enlazamiento de miradas en un patio de cuadrillas, esa propería curtida de cuero de su esportón llena de hechizo…
Cuando da libertad a sus sueños, hace que nos invada la gloria infinita de los grandes del toreo, de una estrella…cuando a nuestros días de rutina y monotonía, les regala un arco iris de un solo color cada día… de un vestido encerrado en cristal cosido con bellos recuerdos.
Cuando los breves minutos antónimamente los metamorfea en eternos y te concede dosis de alegría como antídoto a tu tristeza…y te das cuenta que vivir sólo por eso, merece la pena existir.
Desde mi corazón torero, reflexionando sobre el camino que uno recorre, te das cuenta que el amor o amar es una fuerza paranormal, sobrenatural quizás, como hace él desde el albero que parezca.
Por un momento, sitúense en el interior de su corazón, en su latido, y díganme si en algún momento de sus vidas no han sentido lo qué es amar, como ama él a su franela, a su locura cuerda, a su templada capa, a la muerte de su espada…
Amar es extrañar en cada momento, igual que él extraña su boceto de colores toreros, igual que él añora el tacto de su colorada tela, arracimada de temple, es no querer despedirse, es pensar en los momentos compartidos en la distancia, y que una lágrima roce su mejilla…
Amar es no irse enojado en dulces sueños, es sólo sentir la cercanía de su piel zaína con solo el silencio sonoro de su voz, amar es compartir y querer volver a empezar cuando pasa el tiempo…como él hizo después de su corta retirada.
Amar es querer que la vida sea eterna como lo que sentimos adentro, es querer que aún después de la muerte, aún después de los tiempos, nuestras manos y nuestras almas sigan estando juntas… y sigamos siendo como él, a su lado toreros.
Comenzarán los historiadores escribiendo su leyenda como el nacimiento de un Poseidón, dios del mar, pero terminarán, nombrándole Heracles, como héroe divinizado del toreo de nuestra época, con derecho a ser una gran novela.

Ana Isabel Gallardo Infante forma parte de la redacción del periodico digital "El Imparcial" y también matadora de novillos-toros bajo el nombre artístico de Ana Infante.

TOROS PARA EL CIERRE DE CAMPAÑA DE JOSE LUIS MORENO


Gracias al blog de Manolo Herrera, http://enelalbero.blogspot.com/, podemos ver los toros que se lidiaran en la corrida del próximo domingo en Ubrique. En la misma el matador de toros cordobés José Luis Moreno, pondrá fin a una corta pero importante campaña.

Las fotos de los toros están realizadas por Carmelo García.

10/10/2009

MONTORO, BROCHE DE ORO


Aunque Pozoblanco sea, por el trágico suceso acaecido ahora veinticinco años, la plaza más mediática de la provincia de Córdoba, es Montoro donde se pone el broche a la temporada taurina cordobesa.
Este fin de semana y con motivo de la feria en honor a Nuestra Señora del Rosario, Montoro celebra un año más su feria taurina. Como siempre con unos carteles con gran atractivo. La empresa que comanda Andrés Mora, uno de los últimos románticos, tiene por norma cerrar unas combinaciones interesantes, tanto para el aficionado como para el espectador ocasional. Por este motivo se debe de acudir a la plaza. A disfrutar de nuestra fiesta más nuestra y a vivir con pasión lo que ocurra en el ruedo. Es triste que una empresa modesta, no vea reflejado en los tendidos su esfuerzo y dedicación. Eso es otro motivo de acudir a la plaza.
En esta edición se han cerrado dos combinaciones con muchos alicientes. Hoy una novillada con ganado de los hermanos Tornay, para el fino novillero cordobés Israel de Córdoba, que esta tarde cuenta con una nueva oportunidad para mostrar de verdad su capacidad. Solo hace falta que no le venzan los complejos y dé el paso adelante que todos le esperamos. Por otro lado debuta con picadores la nueva promesa del toreo cordobés ‘Gallo Chico’. Tras una espectacular campaña su mentor, José María Tejero, ha decidido que le vea la cara al utrero ante las perspectivas que le presenta una más que posible campaña mexicana. Cierra cartel otra joven promesa, El Zorro. Otro que viene arreando. Estoqueara dos erales que permitirán ver sus evoluciones y sus credenciales de cara a la temporada que viene.
Mañana el gran día. Corrida de toros que ya en el papel era de postín. La caída del cartel de El Cid, era un contratiempo, pero todo se ha resuelto favorablemente para que sea José Luis Moreno el sustituto. Con ello el cartel ha quedado superiormente rematado para los gustos de Córdoba y los cordobeses. Se habla de rivalidad, pero más que rivalidad, será un duelo de colosos en el albero. Finito y Moreno, o Moreno y Finito. Poder, gusto, torería, mando, arte. Que más se puede pedir. El Fandi no será convidado de piedra. Seguro que si los criados en el campo charro por los hermanos García Jiménez no fallan, la tarde puede ser de las que hacen época.
Por todo esto, todos a Montoro. La ocasión lo merece con creces.

10/08/2009

JOSE LUIS MORENO TOREARA EL DOMINGO EN MONTORO

El próximo domingo el matador de toros cordobés José Luis Moreno, actuará en la corrida de toros que se celebrará con motivo de la Feria de Nuestra Señora del Rosario en Montoro. Moreno, que tras una brillante temporada, sustituirá a El Cid que hace unas fechas decidió dar por concluida su temporada. Por tanto el cartel queda de la siguiente manera:

Seis toros de Hermanos García Jiménez, para

Juan Serrano "FINITO DE CORDOBA"
JOSE LUIS MORENO
David Fandila "EL FANDI".

La corrida dará comienzo a las 17'45.

LOS RELATOS DE RAFAEL EL VAQUERO. El jabonero


Durante el verano he echado en falta al viejo Rafael. Ni rastro de él. Ni paseando por las calles de Córdoba, ni en su habitual taberna a mediodía, ni en la céntrica heladería donde gusta degustar su tradicional helado de ‘mantecao’. Entre unas cosas y otras tampoco me dio por preguntar por él a la gente con la que trata. Lo cierto es que la ausencia de Rafael se extraña bastante. Sus dichos, sus salidas, sus entradas y como no sus habituales vivencias en el campo bravo.
Una tarde de final de septiembre cuando regresaba a toda prisa a casa y al pasar por el corazón de la plaza de las Tendillas cordobesa, me encuentro a Rafael. Sin prisa, despacio y con su habitual garbo torero.

- Rafael, buenas tardes. ¿Dónde camina usted? ¿Ha estado muy perdido todo el verano.
- Pues la verdá es que sí. Los sobrinos me han tenido retirado de Córdoba. El Manué me ha llevado a su chalé de la sierra y luego con mi sobrina Lola me he pegao un mesesito en la playa. No me puedo quejar, se portan bien conmigo.
- Bueno Rafael, a ver cuando echamos un rato en la taberna que tengo ganas de hablar de toros con usted.
- Más ganas tengo yo. Todo el verano sin departir de toros es mucho tiempo. A ver si me lleva al campo, que falta me hace.
- Pues precisamente mañana voy a la ganadería de unos amigos a ver embarcar una corrida. Déjeme que llame a su sobrina Lola y si ella está conforme mañana le recojo en su casa temprano y se viene usted conmigo.

Rafael me dice el teléfono de su sobrina y tras una breve conversación con ella, quedo en recoger a Rafael a las siete y media de la mañana del día siguiente. Me despido de un hombre al que le brillan los ojos al saber que su sobrina me ha autorizado a llevarlo al campo. Rafael va a retornar a su hábitat más natural.
A la mañana siguiente, Rafael está preparado con una puntualidad británica. Se acomoda en el asiento del copiloto y tras santiguarse me dice que si vamos a tardar mucho. Le aclaro que como unos tres cuartos de hora. Me causa sorpresa que un hombre tan parlanchín como Rafael, a penas hable nada durante el viaje. Solo escuetos sí o no a mis preguntas. El coche le intimida bastante. Así me lo dice cuando paramos a tomar café. Los coches le espantan. Menos mal que no conduce, pues tras el cortado se toma una copa de anís seco ‘Machaquito’.
Llegamos a la ganadería. Allí saludamos a los ganaderos, a sus empleados y a los taurinos que van a embarcar la corrida. En un amplio corral los ocho toros. Bonitos y en tipo de la casa. Rafael conocedor de la complejidad de la faena, se queda quieto en el sitio donde me han dicho que se coloque. Uno a uno van pasando los toros a través de puertas y pasillos hasta terminar dentro de los cajones del camión. Los toros obedecen y causan pocos problemas. Todos menos un toro jabonero que da más trabajo de la cuenta. Muy agresivo de cabeza, bajo, musculado, ancho de pecho, corto de manos y bien rematado de los cuartos traseros. Nos despedimos de todos y retornamos viaje a Córdoba. Tengo la esperanza que Rafael con el olor a campo este más conversador durante el viaje de vuelta.

- ¿Rafael que le ha parecido la corrida?
- Mú bonita y mú bien hecha. Se nota que esta ganadería viene del Conde. La corrida es un dije. Lo que me ha gustao poco es la sosería a la hora de embarcar. Antiguamente los toros daban más guerra.
- Bueno Rafael el jabonero si ha dado mucho más trabajo.
- A ese pelo le tengo yo un poco de manía. Mire usté en 1958 entre a trabajar con Don Juan Salas. Este hombre era natural de Montilla, militar y ganadero por afición. Cuando murió Curro Chica, sus herederos hicieron con la ganadería dos lotes. Uno lo pusieron a nombre de su madre, María Navarro Rodríguez, que con el tiempo acabo en manos de Manolo Camacho y de Don Álvaro Domecq. El otro se vendió a Juan Salas Vaca.
- Siga Rafael que estas cosas de la historia del toro me apasionan.
- Por eso se las cuento, porque le saca usted mucho produrto.
- Continúe Rafael. ¿Qué paso?
- Pues ná, que me coloque con él de vaquero. Me fui hasta Los Barrios, provincia de Cádiz. La finca se llamaba “El Rincón”. Lo que compro Don Juan Salas a los herederos de Curro Chica, venía de lo antiguo de Braganza. Como usté sabe eso era puro ‘veraguas’ aunque en Portugal lo cruzaron con toros de Ibarra. Tras volver los toros a España, Curro Chica lo puso de moda y hasta el gran Manolete, mató muchas corridas.
- Ya Rafael, incluso un toro de Curro Chica cogió de gravedad a Manolete en la plaza de Alicante.
- Así es. Pues al grano, que Don Juan Salas compro aquello porque estaba en buen momento, aunque luego le duro poco pues en el año 66 vendió los derechos del hierro a Marcos Nuñez y poco a poco las vacas fueron a manos de Miguel Mateo “Miguelin”.
- Siga Rafael y que le paso que le tiene manía al pelo jabonero.
- Pues nada, manías. En la piara había muchísimo jabonero, pero mucho. Berrendos también había algunos, pero un jabonero me saco de quicio el tiempo que estuve trabajando con Salas.
- ¿Y eso Rafael?
- Pues nada que tras el primer destete que se hizo estando yo allí, un becerro de pelo jabonero le dio por esconderse en un soto. Era un caso. No había forma de sacarlo de allí. Tomo cariño al sitio y aquello era su territorio. Solo salía para comer y para colmo era arisco con el resto de sus hermanos. Solo permitía a un berrendito aparejao en negro acercarse al refugio. Mientras fue chico no había problema. Lo malo es cuando fue creciendo.
- ¿Qué pasaba Rafael?
- Pues ná que el becerro dejó de serlo. Ya de eral apuntaba buen tipo y de utrero tenía un remate propio de un toro. Un mes de mayo la hermana del mayoral fue con unas amigas a bañarse al arroyo, pues no veas la que lio el “Violeto” que así se llamaba el bicho. Las chiquillas acudieron a refrescarse y justo cuando salían del baño, el torete que andaba por su escondrijo se asusto y arremetió con la excursión de bañistas. La suerte fue que entre que las muchachas volvieron al agua, una toalla que voló por los aires hasiendo un quite milagroso y que los caballistas que no andábamos lejos todo quedo en un susto.
- Vaya con el jabonero, ¿verdad Rafael?
- Pues todo no es eso. El toro se embarcó para una corrida de la feria de Málaga del año 1961 y dio trabajo para embarcarlo el que no se puede hacer una idea. Se comenzó a faenar al amanecer y hasta pasado el mediodía no entro el mardito “Violeto” en el camión. Nos hizo sudar de lo lindo. Al final salió del soto engañao con el berrendo con el que se hermanó. Ni lo que los bueyes fueron incapaces de jacé, ni nosotros tampoco, lo hizo el berrendito.
- Rafael y ¿cómo salió el toro en la plaza?
- Pues como todos los que en el campo dan trabajo. Vurgar, muy vurgar y de juego regular. Se lidió en Málaga como te he dicho, el día 6 de Agosto. En el cartel Manolo Segura, Miguelín, Limeño y Diego Quesada. Alvarito Domecq rejoneo un toro de Belmonte.
- En fin Rafael ya sé porque no le gustan los jaboneros.
- Por eso. Ese toro me dio tanto trabajo que veo uno de ese pelo, me acuerdo y me pongo de mala leche.
Bueno, sin correr, aprieta a ver si llegamos a Córdoba a la hora del medio de vino fresquito.

Ahí concluyo la excursión. Al llegar a Córdoba toda la taberna celebró su vuelta. Y es que Rafael es todo un personaje de la castiza Córdoba.

10/07/2009

EVOCACION TAURINA. Firma invitada: Manuel Moreno Valero



EVOCACION TAURINA

Queremos traer una reseña de dos acontecimientos acaecidos durante el presente año y que tienen repercusión local. Se trata de la muertes de dos celebridades en el planeta de los toros y que en su día actuaron en el Coso de Los Llanos.

Conchita Cintrón:

En la mañana del día 17 de febrero de 2009, fallecía Conchita Cintrón en su domicilio de Altabireche (Lisboa) a los 87 años de edad, víctima de un paro cardiaco. Había nacido en Chile y fue llamada, en el mundo de los toros, la diosa rubia. Actuó en nuestro coso taurino en una tarde memorable que queremos evocar en su recuerdo.
El festejo tuvo lugar el día: 25 de septiembre de 1945. Se lidiaron siete toros de la ganadería, Duque de Pinohermoso, uno de rejones para Conchita Cintrón y seis para: Pepe Luís Vázquez, Luís Miguel Dominguez “Dominguín” y Pepín Martín Vázquez
Luís Miguel Dominguín, vino en sustitución de Carlos Vera “Cañitas”, torero mejicano cogido fechas antes. Aunque ya habían salido los carteles, rápidamente se confeccionaron otros con la foto de Luís Miguel, que venía empujando con fuerza. Se conserva el telegrama enviado por su apoderado:”Conforme actúe Luís Miguel Dominguín corrida mañana mismas condiciones Pepe Luís. Saludos. Marcial Lalanda”.
La rejoneadora cobró 27.500 pesetas y el recibo de haberlas recibido lo firmó Amalio Cabezas; Pepe Luís, 27.150 pesetas y el recibo lo firmó Manuel Flores; Luís Miguel, cobró 27.150 y el recibo lo firmó Antonio Suárez.
Pepín Martín Vázquez cobró 150.000 pesetas por su actuación.
A la cuadrilla de la rejoneadora, Manzanares, Mella y Pradas se le asignaron 1300 pesetas y al sobresaliente, el novillero madrileño, José Alcántara, percibió 1050 pesetas.
Los siete toros del Duque de Pinohermoso costaron: seis novillos 55.000 pesetas y 5000 pesetas el novillo sobrero. El transporte de los cajones de los toros se hizo mediante ferrocarril.
Por el arrendamiento del piso de la plaza se pagaron 4.000 pesetas y la empresa de caballos, Ricardo Luque “Camará” cobró 7.250 pesetas.
Los jornales de los vaqueros y de los mansos ascendieron a 1.450 pesetas y está firmado el recibo por Juan Tejedor. El ganadero de Pinohermoso, Luciano Guardia, cobró 458 pesetas, incluido el viaje de tren. Y el otro ganadero de Pinohermoso, Manuel Sánchez, 1.145 pesetas.
Las banderillas costaron: 20 pares un total de 80 pesetas, 10 pares diversas un total de 40 pesetas y el alquiler de las banderillas de fuego 30 pesetas. Este recibo está firmado por Antonio Blancas, de Córdoba.
Los ingresos de taquilla fueron de 285.520 pesetas. Se vendieron veintinueve
palcos, a 480 pesetas; 1.021 localidades de sombra a sesenta pesetas y 3.049 localidades de sol a treinta pesetas.
Las carnes de los toros arrojaron 1.415 kilos que se vendieron a razón de diez pesetas el kilo


Manuel Capetillo

Manuel Capetillo Villaseñor nació el 15 de abril de 1926 en Guadalajara (Méjico) y murió el 5 de mayo de 2009.
Se le ha considerado como uno de los muleteros mejores en la historia del toreo. Tomó la alternativa el 24 de diciembre de 1948 en Querétaro de manos de Procuna y como testigo, Rafael Rodríguez, con toros de La Punta. Fue cogido en el sexto toro, de nombre,“Calle Baja”, atravesándole el muslo izquierdo. Confirmó en Méjico el 23 de enero de 1949 y posteriormente en Las Ventas, de Madrid, el 15 de enero de 1952, de manos de Paco Muñoz y Antonio Ordóñez, como testigo.
Su fama de torero le llevó al celuloide y a la pequeña pantalla, como cotizado galán de películas y novelas.
Manuel Capetillo actuó en Pozoblanco en la tarde del día 26 de septiembre de 1951 con toros de D. Ignacio Sánchez Sánchez , de Salamanca y le acompañaron en el cartel: Julio Aparicio y Antonio Ordóñez, este último en sustitución de José María Martorell.
Posteriormente, el día 25 de septiembre de 1994, su hijo, Guillermo Capetillo, hizo el paseíllo en Los Llanos, alternando con José Luís Galloso y Juan Mora.
Como nota hay que decir que los toreros de esta corrida, se plantaron durante el sorteo a no torear aquellos toros, pero hacia las tres de la tarde aceptaron y gustó sobremanera Juan Mora quien cortó tres orejas y salió en hombros por la puerta grande.

D. Manuel Moreno Valero es Canciller Secretario General de la Diocesis de Córdoba, Párroco de la iglesia de Nuestra Señora de Araceli y Cronista Oficial de la ciudad de Pozoblanco.

10/05/2009

PALITOS, IN MEMORIAM


El fin de semana me ha dejado un hecho triste. El viernes por la tarde Vanessa Fuentes me comunicaba el inesperado fallecimiento del novillero “Palitos”. Muchos recuerdos pasaron rápidamente por mi cabeza. Eran los años ochenta. Yo nací junto a los muros de la antigua mezquita y actual catedral cordobesa. Aunque me traslade, no muy lejos, al barrio de San Francisco, siempre me gustaba andar por mi antiguo lugar de residencia. Ya digo no estaba lejos. En entorno Mezquita-Catedral es uno de los ejes del turismo en Córdoba. En el existen muchos negocios dedicados a la venta de recuerdos o souvenirs. En uno de estos negocios era fácil ver a dos chavales que querían ser toreros. Cayetano y Manuel. Manuel y Cayetano. Cayetano era sobrino del matador de toros iliturgitano de igual nombre. A Manuel lo conocía poco. Pronto entable amistad con él. Me contó que era familia de Manolete. Obviamente en mi surgió cierto escepticismo y pensé que se estaba tirando un rentoy. Hablábamos de toros de forma frecuente y siempre coincidíamos en todo o en casi todo. No paso mucho tiempo. Mi tío Rafael López, primo hermano de mi padre que hizo sus pinitos con el apodo de “El Niño de la Golondrina”, me dijo que iba a ayudar al hijo de un novillero mexicano que entrenaba con él en su tiempo. Aquello me sonaba a chino y que mi tío Rafael entrenara con un novillero mexicano, llamado Orlando Gaona, a esperanto. Una mañana quede con mi tío y con su protegido para ir a resolver unos asuntos relacionados con el debut de este en Los Califas. La sorpresa fue mayúscula. El protegido no era otro que mi amigo Manuel. En ese momento se consolidó aún más nuestra amistad. Manuel solo pensaba en el toro. Tenía una afición desmedida. Mató con éxitos muchas novilladas sin caballos en provincias. Allí procuraba estar yo siempre. Los novillos de daban fuerte. Palizas tras palizas. Siempre estaba dolorido, incluso en una ocasión con los dos brazos en cabestrillo. Llegó el debut con picadores en la feria de septiembre de Córdoba. Estuvo bien, con buen concepto, pero lamentablemente falló con la espada. Al año siguiente se anunció en la feria de mayo cordobesa. Ahí toco la gloria. Acartelado con Paco Zurito y Antonio Manuel de la Rosa, formó un autentico alboroto con una novillada de Félix Hernández. Aquello corrió como la pólvora por Córdoba. Aquél chiquillo emparentado con Manolete, su abuelo era primo hermano del Monstruo, había revolucionado el ambiente taurino de la ciudad. Se organizo una novillada de postín tras la feria. “Palitos” volvió a pisar el ruedo califal, en esta ocasión con los hijos de Camino y Litri, con éxito. La casa Camará se hizo cargo de su carrera. Nuestra amistad seguía igual. A Manuel no se le subió el éxito a la cabeza. Incluso la última vez que toreó en Córdoba fui de los pocos que estuvo en el domicilio privado de un amigo que se lo cedió para vestirse. Aquella tarde las cosas no salieron como todos hubiésemos querido. Manuel siguió toreando, hasta que inesperadamente anunció que dejaba de torear. Pasó el tiempo. Dejamos de vernos de forma frecuente, pero cuando nos veíamos siempre salía su afición. Estuvo tentado incluso de reaparecer para tomar la alternativa. Inteligentemente desistió. Mejor.
Tristemente la hija de su mozo de espadas me anunció su repentina muerte. El toro del corazón acabó con su vida. Manuel ha muerto, pero el recuerdo de “Palitos” estará siempre vivo en la historia taurina de esta Córdoba Califal.

FOTO: Cortesía de LADIS

9/30/2009

HOMENAJE A "EL HENCHO".




Córdoba siempre se ha caracterizado por ser cuna de toreros. Unos marcaron una época, caso de los grandes Califas. Otros tuvieron de espaldas la suerte y no alcanzaron altas cotas, aunque siempre pusieron de manifiesto en el ruedo su pundonor, raza y buen toreo. Ser figura del toreo es un milagro. Es una verdad como un templo, pero hay quien sin haber sido una figura de época, puede presumir de haber sido un gran torero, desde el lazo de las zapatillas hasta la montera. Uno de estos hombres que a pesar de haber mostrado oficio, pundonor, buenas maneras y haber obtenido grandes triunfos en plazas tan importantes como Sevilla y Madrid, es Florencio Casado “El Hencho”.
Este año se cumple la efeméride del cuarenta aniversario de su alternativa. Córdoba, muchas veces injusta con sus hijos, está reconociendo el paso de “El Hencho” por el toreo. Hoy ha sido el restaurante cordobés “El Barril” quien se ha sumado a la conmemoración del aniversario del doctorado de tan valeroso espada cordobés. En el acto, al que han asistido varios informadores taurinos y aficionados de solera de la ciudad de Los Califas, así como los matadores de toros Gabriel de la Haba “Zurito” y Fernando Tortosa, padrino y testigo de la alternativa, tras un almuerzo se le hizo entrega, de manos del gerente del establecimiento Manuel Herrera, de un obsequio al agasajado quien agradeció con unas emocionadas palabras el homenaje de los asistentes.

9/27/2009

POR LA RECUPERACION DEL TERCIO DE VARAS


Defendemos que la lidia es una liturgia. Como tal no podemos cercenar de ella ni un ápice. En la actualidad el primer tercio está en vías de extinción. A pocos le importa la suerte de varas. A cubrir pronto el expediente y vamos al tercio de muerte que es lo que interesa, aunque al final se mate de mala manera. Hoy lo vital es la muleta. La culpa de esto lo tiene el 'taurinismo' andante y su prensa servil que no ha defendido la integridad litúrgica de la lidia. Por esto nadie se preocupa de la suerte de varas, autentico baremo de bravura, quedando esta convertida en un paripeé, tanto que en los tentaderos los criadores cada vez dan menos importancia al caballo y en casas donde antes se exigía de verdad, hoy a penas se dan tres o cuatro puyazos y punto.
Como siempre los franceses nos dan sopa con ondas. Vean si no la foto que ilustra esta entrada, tomada prestada del blog italiano "Alle cinque della sera", de la última corrida concurso celebrada en Arles. En ella se dispuso una distancia donde colocar los toros en cada vara. La cosa parece que funcionó pues vean donde está colocado el toro "Aguardentero" de Prieto de la Cal. ¿Tantos reglamentos y a nadie se le ocurre nada de esto para recuperar un tercio de la lidia?

GRAN DIMENSION DE JOSE LUIS MORENO EN SU ENCERRONA CON LOS VICTORINOS


TARDE TRIUNFAL DE JOSE LUIS MORENO EN SU ENCERRONA CON LOS VICTORINOS EN POZOBLANCO.

GANADERIA: Seis toros de Victorino Martín, bien presentados y de buen juego en líneas generales. Bravito pero reservón el primero; bravo, encastado y de buen recorrido por ambos pitones el segundo; noble pero soso el tercero; encastado y con guasa el cuarto; complicado el quinto y bravo con mucha nobleza y calidad el sexto.

TORERO: JOSE LUIS MORENO (grana y oro), único espada. Pinchazo y estocada (oreja), media estocada y dos descabellos (oreja), pinchazo, otro hondo y tres descabellos (ovación con avisos tras aviso), pinchazo y estocada (dos orejas), estocada (dos orejas) y media estocada y tres descabellos (ovación con saludos tras aviso).

INCIDENCIAS: Pozoblanco. Corrida de toros. Segundo festejo de abono de la Feria de Nuestra Señora de las Mercedes. Casi lleno en tarde nublada. Se guardó un minuto de silencio al cumplirse el XXV Aniversario de la cogida mortal de Francisco Rivera “Paquirri”. Destacaron entre las cuadrillas, Rafael Figuerola, Félix Jesús Rodríguez y Antonio Caba, en la brega; Oscar Reyes y Francisco Gómez Algaba en banderillas y Julio Burgos picando. Al finalizar el festejo salieron a hombros de la plaza, José Luis Moreno y el mayoral de la ganadería de Victorino Martín.

Una gran tarde de toros vivió el público que se dio en el coso de los Llanos de Pozoblanco. Tarde importante de verdad, pero importante, repito. El motivo no fue otro que sobre el albero se escenificó la versión más pura y ortodoxa de la fiesta. Pura porque al ruedo salió un toro variado, tanto de presencia como de juego, pero que tuvo movilidad, raza, casta y un comportamiento poco visto actualmente en los ruedos. Este toro por su conducta no pasa desapercibido a los tendidos. Como ya ha quedado dicho en la ficha, los hubo desde bravos y con clase, pero ojo no tontos, hasta complicados, mirones y tobilleros. Corrida que aunque sin ser perfecta tuvo una variedad y un juego que hizo que todo lo que se creaba en el ruedo tuviese importancia. Bien por Victorino en estos tiempos que corren. Él es uno de los pocos que quedan que crían un toro válido para la fiesta en el sentido más amplio de la palabra. Si otros ganaderos siguieran el ejemplo del de Galapagar, la fiesta de los toros ganaría muchos, pero que muchos, enteros.
El toro de verdad, pide ser lidiado por un torero de verdad. Ayer los criados por Victorino Martín, se encontraron con un torero que volvió de demostrar que es capaz de poner en práctica un toreo puro, dominador, mandón y artístico. Un toreo sobrio y sin concesiones gratuitas a la galería que puso a todo el mundo de acuerdo. Al aficionado más cabal, al espectador ocasional, al público de la feria, a los ancianos, a las mujeres que gritan ‘guapo’ en vez de olé a los mediáticos, a los niños, a todo el mundo. ¿Y ustedes saben el por qué? Porque en el ruedo el único toreo que pone a todos de acuerdo es el toreo de verdad, y el toreo de verdad fue el que ha puso en liza, ese pedazo de torero que se llama José Luis Moreno. Temporada corta pero muy intensa la llevada a cabo por Moreno este año y que en Pozoblanco ha tenido un punto que se nos antoja vital en su carrera. Vital por que Moreno ha dado una dimensión de torero maduro, cuajado y en sazón, que tiene mucho que decir en las plazas de toros, en esta época de mediocridad y adocenamiento que vivimos.
José Luis Moreno ha estado muy centrado toda la tarde. Al bravo y enclasado lo toreó como podría hacerlo el más artista del escalafón. Al complicado y tobillero lo entendió, le pudo y encima terminó por torearlo con calidad haciendo incluso que el animal al final pudiera parecer mejor de lo que fue. Faenas con calidad las llevadas a cabo en los jugados en segundo y sexto lugar. Trasteos con fundamento, con muletazos precisos, templados y rematados siempre por debajo de la pala del pitón. Estas faenas de no ser por el mal uso de los aceros, hubieran sido posiblemente de máximos trofeos. Importantes las realizadas en los jugados en cuarto y quinto lugar. Estos toros tenían raza y para colmo no permitían fallos. Un solo error hubiera supuesto de seguro el percance, pero Moreno demostró que torear no solo es pegar muletazos. Torear es conocer terrenos, querencias y distancias. Aplicando el conocimiento humano se puede doblegar el más salvaje instinto animal. Eso fue lo que hizo José Luis en estos toros. Tanto que acabo dominando la fiereza y terminó toreando con gusto y mando, hasta hacer que sus oponentes parecieran otra cosa distinta a lo que realmente eran. En los otros dos Moreno demostró igualmente que es capaz de cualquier cosa en la cara de los toros. Lástima que el mal uso de los aceros en alguna ocasión y la raza de los ‘albaserradas’ que con todo el acero dentro tardaron en morir, privaran al torero cordobés obtener mayor número de trofeos. No obstante José Luis Moreno ratificó el momento que atraviesa. El de un torero de verdad, cuajado y que es capaz de practicar el toreo eterno ante toros de verdad.

Foto del autor desde su atalaya.

9/26/2009

CARTELES PARA LA FERIA DE MONTORO


En la noche de ayer el Ayuntamiento de Montoro y el empresario manchego-cordobés, Andrés Mora, presentaron los carteles taurinos de la próxima feria en honor de Nuestra Señora del Rosario. Los carteles han quedado conformados de la siguiente forma:

Sàbado 10 de Octubre. Novillada mixta con picadores. Utreros de Hnos. Tornay para Israel de Còrdoba y Gallo Chico, que debutarà con picadores y Erales de Moreno Serna para Juan Romero "El Zorro".

Domingo 11 de Octubre. Toros de San Miguel para Finito de Cordoba, El Cid y El Fandi.

El horario para ambos festejos estàn reseñados para las 17'45 horas.

SIN COMENTARIOS



De como mataba "Machaquito" a como mató ayer "EL Juli" en Pozoblanco.

TARDE DE MEDIAS TINTAS EN POZOBLANCO




TARDE DE MEDIAS TINTAS.

GANADERIA: Seis toros de “Jaralta”, bien presentados pero desiguales entre sí y de juego desigual. Los tres primeros nobles pero desrazados y mansos pero encastados los tres últimos.

MORANTE DE LA PUEBLA (rosa y oro con remates negros). Estocada caída (oreja) y pinchazo y estocada (pitos)

EL JULI (azul rey y oro). Madia estocada y descabello (oreja) y estocada atravesada que hace guardia envainada en la piel y dos descabellos (ovación con saludos)

MIGUEL ANGEL PERERA (amaranto y oro). Dos pinchazos y estocada (ovación con saludos) y dos pinchazos y metisaca en los bajos (ovación con saludos)

INCIDENCIAS: Plaza de toros de Pozoblanco (Córdoba). Primera de abono de la Feria de Nuestra Señora de las Mercedes. Tres cuartos largos de aforo en tarde de temperatura muy agradable.

Dicen que en el término medio está la virtud. Cierto que es verdad. Pero casualmente en tauromaquia esa máxima no es del todo real. Para que el espectáculo tenga dinamismo y emoción las medias tintas no sirven. O se está o no se está. O se da el paso adelante o no se da. Si no todo queda a medias, sin rematar, sin romper. La botella medio llena o medio vacía. Según con el ojo y el ánimo con que se mire. Quedado ha dicho. En los toros el término medio no existe. La corrida de ayer ha tenido mucho de eso. Toda la tarde en un tono medio. Queriendo y no queriendo. Todo empezando por la corrida de la ganadería local de “Jaralta”, que volvía tras unos años de ausencia. La corrida no acabo de romper. Por unas cosas o por otras. Los tres primeros noblotes pero muy venidos a menos. Cuarto y quinto mansurrones, continuamente a la defensiva y con casta de la mala. Y el último que parecía que iba a romper quedo en agua de borrajas.
Ante ellos los toreros también anduvieron a medias tintas. Abrió cartel “Morante de la Puebla”. Todos conocen la particular personalidad del torero de La Puebla del Río, que precisamente no es un matador de medias tintas. O cumbre o desdibujado. Ayer ni eso. En su primero cuajó un trasteo muy irregular. En él siempre tuvo la virtud de intentar hacer el toreo con su particular personalidad. Algún muletazo suelto tuvo su cadencia y plasticidad. Los demás a medias. Lo mejor el concepto y algún chispazo de su tauromaquia con aromas de toreo añejo de otro tiempo pasado. En su segundo no se dio coba. El animal tenía sus complicaciones y tras hacer como que lo intentaba, tiró por la calle de en medio. Estos tipos de torero son así.
El Juli es un torero con mucho oficio. Tanto que parece que hace las cosas de forma correcta. Pero al final tras quitar todo de lo que envuelve la tauromaquia del de Velilla de San Antonio, solo queda corrección y poco más. Lo mejor los lances de recibo a su primero. Lances cadenciosos y con la figura encajada que hacía presagiar que El Juli daría lo mejor de sí mismo. La faena de muleta tuvo poca alma, correcta eso sí, pero vacía y muy desigual. Solo la segunda tanda con la derecha tuvo algo de fundamento. Lo demás poca cosa. La faena al quinto tuvo su punto de emoción. El de “Jaralta” era una alhaja. Derrotando al final de los muletazos y tirando cornadas continuas por los dos pitones. Ante él, El Juli, hizo una pelea que tuvo la tónica de la tarde. El término medio. Valiente, eso sí, pero sin terminar de mostrar quien ganó la pelea. Tanto que el manso por un momento pareció ganarla. Mitad y mitad. Afeo sobremanera su actuación con una horrible estocada envainada de la que asomaba casi más de medio estoque por el costillar.
Perera recibió a su primero con unos desiguales lances a pies juntos. Tras brindar su actuación con la franela al público y un inició prometedor de muletazos por alto, todo quedo en nada. El animal al sentirse domeñado se aburrió y dejó de embestir. Perera se colocó entonces en ese sitio de cercanías entre los pitones y logró sacar algún muletazo estimable. Poco más. El mal uso del acero le impidió cortar algún trofeo. En su segundo intentó con clasicismo el toreo a la verónica. Algunas salieron, otras no. Brindó al ganadero y volvió a infundir esperanza el inició de faena por alto. Se colocó dando distancia a su oponente y cuajó una buena tanda de derechazos. El animal se desinfló y sus embestidas se tornaron irregulares, por lo que la faena no acabo de remontar nunca. De nuevo la espada le jugó una mala pasada. Y es que cuando se pierde el sitio es complicado matar a los toros.
En tarde medias tintas lo mejor la asistencia de público. La afición de Pozoblanco, como todas porque no son tontas, acudió en buen número a la plaza. Esto demuestra que cuando se ofrece un buen producto, éste se consume. Así se desmonta la excusa de muchos empresarios que no rematan carteles ni ferias argumentando que los espectadores no acuden a las plazas. Está claro que cuando lo que se ofrece tiene atractivo, la respuesta del público siempre es positiva. Esto demuestra que ante la falta de empresas de verdad y con ganas, la autogestión es la mejor fórmula. A ver si se toma nota desde la Capital.

9/22/2009

LOS VICTORINOS RESEÑADOS PARA POZOBLANCO







BARBACANO Nº 47 Guarismo 5
BOCATEJO Nº 90 Guarismo 5
BOMBERO Nº 23 Guarismo 5
HERRERO Nº 92 Guarismo 5
MILANES Nº 134 Guarismo 5
MITAYO Nº 16 Guarismo 5

FOTOS: www.victorino.com

9/20/2009

EL HIERRO DE LOS ERALES DE ECIJA


En los últimos tiempos hay varias personas o empresas, que son propietarias de mas de un hierro de reses bravas. Esto viene que a la hora de redactar fichas y crónicas, si las cosas no están del todo claras, se cometen errores de bulto que confunden al aficionado. Algo de esto ocurrió en el festejo mixto celebrado en la tarde de ayer en la localidad sevillana de Ecija.
En él, el novillero sin caballos Ángel Jiménez, estoqueó dos erales cuyo origen está siendo todo un acertijo que ahora me propongo resolver. Según el cartel anunciador los dos erales pertenecían a la ganadería que se anuncia como "Las Monjas". Esta ganadería con el anuario de la Unión de Criadores de Toros de Lidía, pertenece a la Entidad Mercantil "Agropecuaria Las Monjas", cuyo representante es Manuel Bajo. Luego en la plaza se dijo que los dos erales realmente eran de la ganadería "La Gloria". Esta vacada y de nuevo con el anuario en la mano, es propiedad de "Explotaciones Agrarias San Martin, S.A." cuyo representante es Ignacio Huelva, el mismo que el de la ganadería a la que pertenecían los toros jugados en el mismo festejo, propiedad estos de "Horsebull, S.L.", pero que lucían el hierro de San Martín que es el mismo con el que se hierra hoy en "La Gloria".
Los erales que se decía que eran de "La Gloria", lucían el antiguo hierro de Jacinto Trespalacios, que es con el que al día de hoy, y siempre con el anuario en la mano se hierran los productos de la nueva vacada "Garciapedrajas", propiedad casualmente de "Horsebull, S.L." que en 2008 la adquirió a Manuel Bajo. Por lo tanto los novillos jugados llevaban y pertenecían a la ganadería de "Garciapedrajas", llevando el hierro que perteneciera a Manuel Bajo, actual propietario de "Las Monjas", que hoy es propiedad de "Horsebull, S.L." siendo representada por Ignacio Huelva que a su vez es representante de las toradas que se anuncian "Hernández Plá-San Martín" y "La Gloria". Espero haber ayudado a desenmarañar este pequeño galimatias.

JOSE LUIS MORENO GANADOR DEL II CERVATILLO TAURINO

El diestro cordobés José Luís Moreno ha sido designado ganador del II Cervatillo Taurino, trofeo instituido por los restaurantes Casa Rubio y Casa Pepe de la Judería para premiar, el hecho más destacado de la temporada taurina cordobesa. El jurado ha valorado su actuación en la tarde del 26 de mayo en la que compartió cartel con Finito de Córdoba y José Tomás, entendiendo que el torero de Dos Torres estuvo muy por encima de las circunstancias y supo cuajar dos importantes faenas a dos toros de la ganadería de Las Ramblas, en una tarde en la que plantó cara al número uno actual, José Tomás y a una destacada figura del toreo como es Finito. La valoración del jurado se resume en que un torero que se presentaba en la feria de mayo con un escaso bagaje de corridas toreadas supo estar muy por encima de las circunstancias, demostrando su capacidad y categoría como lidiador y como matador. También valora el jurado el gesto de Moreno de encerrarse en solitario con una corrida de Victorino Martín, en Pozoblanco, el próximo día 26 de septiembre, fecha en que se cumplen 25 años de la muerte de Paquirri en esa plaza. Independientemente del resultado de esa corrida, el jurado entiende que se trata del acontecimiento taurino más importante del año en la provincia cordobesa.

El jurado presidido por Miguel Cabezas propietario de los restaurantes Casa Rubio y Casa Pepe de la Judería, ha estado compuesto, además, por Chila López, crítica taurina del diario ABC; Ángel Mendieta, aficionado; Francisco Javier Domínguez, redactor jefe de El Día de Córdoba; Alejandro Rodríguez, crítico taurino de la revista La Montera y por Celso Ortiz, cirujano jefe de la plaza de toros de Lucena.

CORDOBA CUENTA CON UN NUEVO MATADOR DE TOROS






SALVADOR CORTES BORDA EL TOREO EN LA ALTERNATIVA DE JAVIER BENJUMEA.
GANADERIA: Seis toros de San Martín-Hernández Plá, bien presentados y de pobre juego a excepción del 2º y 6º lugar y dos erales de “Garcíapedrajas” (4º y 8º) de mal juego.
TOREROS: SALVADOR CORTES (nazareno y oro). Dos orejas tras aviso y ovación con saludos.
Julio Benítez “EL CORDOBES HIJO” (grana y oro). Algunos pitos tras tres avisos y oreja con petición de la segunda.
JAVIER BENJUMEA (corinto y oro). Vuelta al ruedo y ovación con saludos.
El novillero ANGEL JIMENEZ (rosa y oro). Vuelta al ruedo y ovación con saludos.
INCIDENCIAS: Corrida mixta con motivo de la feria de Ecija. Un cuarto de entrada en tarde nublada y fresca. El toro de la ceremonia atendía al nombre de “Lientito”, número 10, nacido en marzo de 2005, de pelo cárdeno lucero. Salvador Cortés salió a hombros de la plaza.

Javier Benjumea, hijo del recordado torero palmeño Pedrín Benjumea, se doctoró ayer en tauromaquia en la en la plaza de toros de Ecija. No tuvo suerte Javier en el sorteo. Su lote fue a la postre el peor de la corrida. Su primero, de nombre ‘Lientito’, número 10 para los amantes de la estadística, fue un animal que desarrolló poca fuerza y poco codicioso en sus embestidas. No obstante se vio un Benjumea maduro y solvente que, en un trasteo muy por encima de su oponente, logró sacar alguna tanda meritoria con algún muletazo de calidad, sobre todo por el pitón izquierdo. No tuvo fortuna con los aceros y lo que pudo ser una oreja, pedida con insistencia por un público muy cariñoso, se quedó en una vuelta al ruedo. Su segundo fue un toro bronco y reservón que desarrolló sentido y peligro. Bravucón en varas tomó un puyazo donde se dejó lo que se presuponía que llevaba dentro. Luego en banderillas cortó terreno causando más de un problema a los hombres de plata. Con la muleta el toricantano, tras un muy estético y poderoso inicio de faena por bajo, lo intentó y ante las complicaciones del animal opto por abreviar su labor.
El padrino de la ceremonia hizo una meritoria faena a su primero. Es incomprensible que Cortés este, como otros muchos, en un lugar totalmente inmerecido en el escalafón. Como toreó Cortés. Muy bien. Con sentido del temple, de la estética y con una cabeza muy privilegiada. La faena tuvo consistencia en tandas de mucho mérito sobre ambas manos, destacando en el torero fundamental. Tanto con la derecha como al natural, el trasteo de Cortés tuvo enjundia y buen gusto. Tanto que tras marrar con el acero en una ocasión y tras una certera estocada cortó dos merecidas orejas. Su segundo fue un animal soso y distraído. Tras un recibo de capote con mecidas verónicas que hacían presagiar una faena de igual tono que en su primero, Salvador Cortés se estrelló con un oponente que no se prestó en nada al lucimiento.
‘El Cordobés hijo’ vivió las dos caras de la fiesta. La cara y la cruz. En su primero un animal distraído y soso, al que hizo una faena larga e insípida, se aperreó con los aceros y vio como tras recibir los tres avisos el toro se iba vivo a los corrales arropado por los mansos. La cara tuvo ocasión de vivirla en su segundo. Un toro cárdeno franciscano de bonita lamina, que recibió airoso con el percal. La faena tuvo calidad. Cuando este nuevo Benítez dejó la muleta puesta en la cara de su enemigo, éste respondía con embestidas largas y con clase, permitiendo a su matador sacar tandas de gran quietud y ligazón. Terminó con el toreo accesorio llegando con calado al tendido, que tras una estocada, solicitó las orejas con fuerza concediendo incomprensiblemente la presidencia solo una.
El novillero sin picadores Ángel Jiménez se enfrentó ante dos novillos desclasados y con ‘guasa’. El torero astigitano mostró las credenciales que le han llevado a proclamarse triunfador en las novilladas para noveles de las Escuelas Taurinas de Andalucía. Jiménez tiene buen corte, tiene ganas de ser torero y además conecta con el público. En la tarde de ayer no tuvo suerte con los novillos, pero ojo con este torero. Puede llegar lejos. Tiene algo que muchos adolecen. Personalidad.

9/17/2009

LA CARA Y LA CRUZ DE LA FIESTA.



Dos toreros cordobeses han vivido la cara y la cruz de la fiesta. La gloria y el dolor. El triunfo y la cornada. Es lo que tiene esta fiesta tan nuestra. Dos polos opuestos. La cara y la cruz. La cara ha sido para José Luis Moreno que suma y sigue. Entró por la vía de la sustitución en Fuenlabrada. La cornada grave a Fernando Tendero permitió al matador de toros de Dos Torres, sumar un nuevo paseillo en esta temporada para él tan intensa. Su actuación ha sido exitosa. Ante una plaza a rebosar, Moreno ha obtenido un resonante triunfo. Oreja con petición de la segunda y dos vueltas al ruedo en su primero y dos orejas con petición de rabo en el quinto. Sus compañeros El Fundi y Cesar Jiménez también estuvieron a la altura del gran encierro que envió Fernando Peña.
La cruz ha sido para ese gran torero de plata que es José María Tejero. El valiente subalterno cordobés a las ordenes de Enrique Ponce, ha resultado herido de gravedad en Albacete. Colocado en su sitio, como los buenos profesionales, fue a cortar el viaje del toro tras un par de su compañero Joselito Gutierrez de la cuadrilla de Perera, cuando el toro de juampedro hizo un extraño y empotro al valeroso subalterno cordobés contra las tablas. Momentos de autentico dramatismo se vivieron en el coso manchego.
Atendido a los facultativos han emitido el siguiente parte médico: PARTE MÉDICO DE JOSÉ MARÍA TEJERO: Durante la lidia del tercer toro es asistido en la enfermería José María Tejero presentando: Herida por asta de toro a nivel del hueco poplíteo de miembro inferior izqueirdo con orificio de entrada de 6 cm y trayectoria descendente de 15 cm que produce arrancamiento de vena safena externa, disección de arteria y vena poplítea y nervio ciático y rotura de músculo gemelo. Pronóstico grave. Trasladado al Sanatorio de Santa Cristina.
Las dos caras de la fiesta. Nuestra enhorabuena para José Luis Moreno y desear una pronta recuperación a José María Tejero. Dos profesionales como la copa de un pino.

9/16/2009

VINO POR SUS PREMIOS Y SE FUE


Pasó José Tomás por Córdoba y dio muestras de que es humano. Muchos piensan que el de Galapagar es divino, un Dios, un Mesías. Pero José Tomás a pesar de los que digan sus correligionarios es tan humano como nosotros. Vino a recoger sus premios, desde nuestro punto de vista y el de muchos cordobeses, totalmente inmerecidos. Premios que le reconocían triunfador de la pasada feria de mayo. Premios cuyo fallo desataron una gran polémica. En esta edición de la feria de Córdoba, su actuación no tuvo la perfección deseada para hacerse acreedor de los galardones más importantes. Sus faenas tuvieron demasiada irregularidad y demasiadas imperfecciones como para ser hechas por alguien tocado por la divinidad. Su actuación mediática si fue perfecta. Mal colocarse delante de los toros, dejarse coger los trebejos de forma continua e incluso atropellar la sin razón son sus máximas, esas que exaltan a estos advenedizos la fiesta. Estos que presumen de saber de toros y que cuando su Mesías se vaya, se perderán. José Tomás es más humano que nunca y tan mortal como los demás mortales.
Su gesto de devolver la medalla de Bellas Artes ha sido otra concesión a la galería. Un gesto de humanidad, de soberbia diría yo. Muchos pensaban que Tomás devolvería los premios o excusaría su asistencia. Eso si hubiera sido muestra de alguien divino. Reconocer lo que no le corresponde. Numerosos aficionados de postín de la ciudad de los Califas, pensaban que este nuevo Mesías tendría el gesto de reconocer que no es merecedor de los galardones que le han concedido. Pero la avaricia y la soberbia, pecados mundanos y terrenales, han impedido a este humano reconocer lo que en el ruedo quedo palpable. Que alguien le bajo de su pedestal con torería, dignidad, buen hacer y sobre todo mucha humanidad.
José Tomás vino y se fue. Con sus premios eso sí. No reconoció la verdad ni tuvo el gentil gesto de hablar de quien lo bajó del Olimpo. Tampoco le cedió la palabra, ni a él ni a ninguno de los demás compañeros galardonados. José Tomás es un dios, es intocable, único e irrepetible, pero la humanidad se hizo palpable en la soberbia y en la presuntuosidad de ser algo que no se es. José Tomás es solo un buen torero, como hay tantos en el escalafón, pero con una extraordinaria fuerza mediática para la gente, pero humano para todos.
Volverá el año que viene, volverá a llenar la plaza, encandilará a todos estos nuevos advenedizos a la fiesta, exigirá el medio-toro, un compañero por delante, se dejara coger, pero ¿hará faenas poderosas, toreras y ante toros de verdad? No lo creo, otra muestra más de humanidad. Un gesto sería pedir un mano a mano con un torero de Córdoba, que aunque sin fuerza mediática, torea con pureza, con poder, con arte y a toros en puntas con “barba y bigote”.

Foto cortesia de Ladis

ENTREGADOS LOS PREMIOS TAURINOS "EL CORTE INGLES"




En el transcurso de un acto celebrado en la noche de ayer en el salón de actos del Palacio Congresos y Exposiciones de Córdoba, "El Corte Inglés" hizo entrega de sus premios taurinos con motivo de la pasada feria de mayo cordobesa.
Los premios en esta ocasión recayeron en José Tomás, triunfador y mejor faena, que le fueron entregados por la Consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar; y el alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña y el director de El Corte Ingles, Antonio Cid.
Premio a la mejor estocada a José Luis Moreno que le fue entregado por Andrés Ocaña, alcalde de Córdoba.
Premio al mejor toreo de capote a Daniel Luque, que le fue entregado por el director de El Corte Inglés, Antonio Cid.
Premio al mejor par de banderillas a Curro Robles y al mejor puyazo a Francisco Doblado, que fue recogido en su nombre por Pablo Delgado.
Quedaron desiertos los premios a la mejor brega y al toro mas bravo.
Igualmente excusó su presencia Curro Romero que fue galardonado con una mención especial en el cincuenta aniversario de su alternativa.
Estos premios también se han visto rodeados por la polémica, pues fueron muchos quienes alzaron su voz al considerar que fue injusto su fallo en favor de José Tomás en detrimento de José Luis Moreno.
Fotos cortesía de Ladis.