5/10/2008

VICTORINOS RESEÑADOS PARA CORDOBA










Gracias a la web de Victorino Martín, os puedo mostrar las fotografías de los toros reseñados para Córdoba. De seguro que no van a defraudar a nadie.
Los toros responden a los siguientes datos:

PLATANERO 16/4
VERDADERO 21/4
SOBERANO 45/4
HELVÉTICO 56/4
MOSTRENCO 58/4
MELANCÓLICO 61/4
PATANEGRO 65/4
JACARANDO 70/4
MILHOJAS 122/4

5/06/2008

Y LOS MARTES...CAPOTAZOS SUELTOS


JEREZ

FERIA DEL CABALLO

Terminó la feria del caballo de Jerez. Concluyó como va a ser la tónica de la presente temporada. Por un lado, lleno a reventar cuando actué José Tomás, con triunfo grande y porrazo incluido, y por otro fiasco con desencanto de unos y otros cuando se jueguen los pupilos que cría Juan Pedro Domecq. Éstos ya estén herrados con el pial de Veragua o el de Parladé, están mostrando una falta de casta y raza que roza lo escandaloso. Y es que el ganadero jerezano está atravesando por un profundo bache. Lo malo es que ha confundido la cima y se ha caído en la sima. Tanto buscar un toro artista en detrimento de otro fiero que ha terminado por ser su gran perdición. En el pecado llevará la penitencia, pues si las cosas son como debieran el año próximo debería que quedar excluido de los grandes carteles y ciclos feriales, para purgar sus penas en plazas menores. Pero como no estamos en Francia y cuenta con el beneplácito de los espadas de postín, la campaña que viene volverá a deleitarnos con sus toros almibarados.

MADRID

SIN CONTENIDO

Si Juan Pedro va de petardo en petardo, gordo fue también el que pegó recientemente en Madrid, la vacada salmantina de ‘Valdefresno’. Al menos éstos tenían continente, por ahí se salvaban, pero contenido muy poco. Toros con mal estilo, marcadas querencias y poca gana de pelea. Los ‘atanasios’ tampoco pasan por su mejor momento, pero muchos se obcecan en que continúen en lugares de privilegio y ya se sabe, lo que no puede ser no puede ser y además es imposible. Ganaderías y encastes que hace algunos años eran referente y ejemplo, ahora se están convirtiendo en modelo poco recomendable a seguir.

LUCENA

NO CUAJA

No terminan de cuajar los toros en las Fiestas Aracelitanas de Lucena. Muy pobre entrada la registrada el pasado domingo en el coso de Los Donceles, y es que ya se sabe: cuando no existe tradición es difícil cambiar las costumbres de las gentes. Quizá con otro tipo de cartel o con otro tipo de planteamiento, ganadería torista por ejemplo, se podría calibrar si esta fecha en el futuro pasaría a ser un clásico.



Publicado en el diario "El Día de Córdoba" el 6/mayo/2008

5/04/2008

MAS INJUSTICIAS



Repasando una y otra vez el programa de mano de la feria de Córdoba, así como el desarrollo de las primeras ferias del año, mucho nos tememos que el próximo ciclo en honor de Nuestra Señora de la Salud, será un fiasco en cuanto al juego de la mayoría de las ganaderías anunciadas. Sobre el papel, solo Victorino Martín y Fuente Ymbro tienen el placet de la esperanza. Dos ganaderías distintas, que desde el punto de vista ‘torista’ tienen expectación suficiente para que el aficionado confie en éllas. La gran corrida de Victorino jugada en Sevilla y la trayectoria en las últimas campañas de Fuente Ymbro, hacen que sean esperadas con la ilusión de ver al toro bravo de verdad.

Las demás más de lo mismo. Fachada y poco más. Incomprensiblemente por Córdoba aparecerá el ‘perritoro’ que las figuras imponen tarde tras tarde. El espectador calla y lo consiente. Luego que nadie se queje. Luego siempre se lamentaran los taurinos: la corrida no ha servido o la corrida ha tenido calidad pero poca fuerza. Señores toreros, los lamentos no sirven. Tarde tras tarde matan lo que matan, porque son ustedes los que piden el toro bobo y descastado que permite hacer muchos esfuerzos aparentes. Otro gallo cantaría si a los ruedos saltase un toro integro, encastado y con raza. El espectáculo alcanzaría altas cotas y el torero recuperaría cara al espectador mucho crédito, todo el que le quita enfrentarse a toros como los que lidian tarde tras tarde.

El espectador tampoco da el golpe en lo alto de la mesa, y ya se sabe, el que calla otorga. Los públicos son los que deben de demandar el toro de verdad. Ellos tienen la llave. Como muestra un botón basta, exponer que este año repite la vacada que el pasado año nos eternizó la tarde de los ocho toro, Santiago Domecq. También vuelve Buenavista que lleva tiempo que no lidia en Córdoba una corrida completa, y el mesiánico José Tomás ha pedido una corrida de Vegahermosa, ganadería laboratorio de la matriz Jandilla que mantendrá la misma tónica. De las novilladas mejor callar. ¿Tan poco abanico hay en el campo bravo? ¿Nos tenemos que ceñir año tras año al monoencaste imperante?

En los últimos años, ha habido ganaderías que se han ganado la repetición y no han vuelto. Por un lado Ana Romero, encaste santacoloma que no hace mucho nos brindó una corrida de toros, brava, interesante y distinta a todo. Decir también que fue desaprovechada por la terna actuante, especialmente por Rivera Ordoñez que vuelve como el turrón, año tras año. Por otro, Julio de la Puerta, ganadería que al año pasado lidió una gran corrida en la Cruz Blanca y que también fue desaprovechada por los espadas acartelados. Toros de triunfo que desgraciadamente se fueron al desolladero con las orejas puestas. ¿Para cuándo van a repetir estas ganaderías? Se lo han ganado donde lo tienen que ganar, en el ruedo ¿por qué tanta injusticia?

5/02/2008

TODA UNA INJUSTICIA


En el mundo del toro existe la injusticia. En numerosas ocasiones desgraciadamente los méritos realizados en el ruedo, no tienen correspondencia en los despachos. El romanticismo en la profesión se ha perdido. De poco o nada sirve el triunfo en plazas menores. Solo Sevilla y Madrid pesan algo, las demás poca cosa. Toreros de sobrada suficiencia ven como pasan las temporadas, sin que sus triunfos en plazas menores tengan repercusión, cara a una contratación más numerosa. El toreo está así. Poco vale, ya ha quedado dicho, lo que hagas en el ruedo.

Lo que ocurre en el toreo a pie, tiene su reflejo en el escalafón ecuestre. Confieso que no soy especialista en la materia. Solo a fuerza de ver muchos festejos de rejones, algunas veces con buenos maestros, he logrado entender el noble arte de Marialva. Precisamente de un ‘cavaleiro’ luso va la cosa. En el último certamen de Atarfe hubo un vencedor moral que no fue otro de Paulo Jorge Santos. Su rejoneo preñado de ortodoxia encantó a todos. Ya lo dijo Antonio Ignacio Vargas, no ha ganado el mejor, si no el que ha sabido vender mejor la mercancía. Santos derramó clase, oficio y soltura sobre el ruedo de Atarfe. Quedó en segundo lugar, aunque los conocedores del toreo a caballo reiteraran su buen hacer. Al día de hoy, Paulo Jorge Santos, no ha visto refrendada esa clase tan clásica y torera. Ese segundo lugar no se ha visto reflejado en los carteles. Otros peor situados y que hicieron peor papel torean. Las cosas no son así. Paulo Jorge Santos demostró que es un rejoneador a tener en cuenta, y no por pegar caballazos ni gesticular con el tendido, él rejonea de verdad y además muy bien. ¿A que esperan las empresas para darle toros?

Si un certamen internacional de rejoneo que es como se vende, no sirve para que el segundo clasificado tenga toros ¿Qué peso especifico tiene en calendario? Poco o ninguno. Si se quiere mantener como hasta ahora, es lógico que tenga la importancia que ahora no tiene y que lo que vemos, o nos quieren hacer ver por la televisión nuestra, sea un mero pastiche o milonga.

FAROLERO DE PRIETO DE LA CAL EN ZARAGOZA

Gracias a la web de la Asociación cultural La Cabaña brava (http://toroszgz.org/) aquí tienen el vídeo del tercio de varas que dio el 'veragua' de Prieto de la Cal en la corrida concurso de Zaragoza.

4/29/2008

UNA MUESTRA DE ZARAGOZA




Lo dije en el post anterior. Recuperar la suerte de varas es posible y además en todo su esplendor. Gracias a la revista independiente de información taurina El Chofre (http://www.elchofre.com/) se lo puedo ofrecer. Como muestra bien vale un botón. ¿Veremos esto algún día en Los Califas?

RECUPEREMOS LA SUERTE DE VARAS, EJE DE LA FIESTA


Hoy desgraciadamente no se puede contemplar una fiesta integra. No solo falla el toro, cimiento principal, falto de casta, raza y cuando no manipulado de forma fraudulenta. En estos tiempos la lidia esta presentándose además de forma incompleta. El espectáculo no es ofrecido en su totalidad para desgracia del espectador. La corrida moderna está tremendamente mutilada, pues uno de sus actos o tercios, es obviado por la desidia de los profesionales que con el beneplácito de la autoridad, están cercenando el eje fundamental de la corrida. La suerte de varas. Pongamos el ejemplo que en una representación teatral, se omitiera algún acto o cuadro. El público protestaría escandalizado. Se le está privando de una pieza de un puzle que sin ella quedaría incompleto. Por esto mismo se puede afirmar que hoy que la corrida esta huérfana de unas de sus partes, y con ello se está defraudando al espectador. El primer tercio, hoy visiblemente deteriorado, tiene una importante vital. En él se barema la bravura del toro y además sirve para ahormarlo de cara a los tercios siguientes.

Queda dicho, se está obviando algo de vital importancia. Tarde tras tarde, se ve un simulacro de suerte de varas. El mono puyazo es el rey. Un solo encuentro con el caballo sirve para infringir un castigo demoledor. La puya, el caballo y las ventajas del piquero son suficientes para mermar al toro hasta unos extremos casi límites. El segundo puyazo reglamentado es una comedia. No se mide el castigo, el hombre abusa de su superioridad. El reglamento se incumple y la autoridad ha quedado dicho, hace la vista gorda. Luego un toro, tremendamente disminuido, no es capaz de desarrollar todo aquello para lo que ha sido criado.

La recuperación de la suerte de varas debe de ser reclamada por el espectador. Él como consumidor tiene derecho a exigir el espectáculo en su totalidad. La corrida concurso celebrada en Zaragoza el pasado fin de semana, ha servido para comprobar que la corrida puede ser ofrecida con su total grandeza. En esa corrida, dos toros, uno de Prieto de la Cal, ‘Farolero’ de nombre, y otro de Fuente Ymbro, llamado ‘Malicioso’ que no ‘Lanudo’, tomaron seis y cinco puyazos respectivamente, uno menos que una corrida completa en una plaza de primera. Puyazos medidos, justos, haciendo la suerte como mandan los cánones de la ortodoxia. Con la élla vino el espectáculo. Los toros fueron colocándose cada vez más lejos de la cabalgadura, los últimos encuentros de punta a punta del redondel levantaron a los espectadores de sus asientos. La Fiesta en estado puro. Luego en la muleta, a pesar de la duración del primer tercio, los toros también sirvieron. Mas el de Fuente Ymbro que el de Prieto de la Cal, pero tuvieron duración hasta su muerte.

Por esto debe de ser el público el que reclame a los profesionales y autoridad el exacto cumplimiento del reglamento. Que se cite dando los pechos del caballo, que se eche la vara por delante, que se pique en el morrillo, que no se rectifique, que no se barrene y que no se tape la salida en ningún momento. Los picadores están perfectamente capacitados para hacer la suerte correctamente, en el campo lo demuestran sobradamente, ahora solo hace falta que se les exija desde el tendido que hagan su trabajo de manera correcta. Si conseguimos devolver la grandeza del primer tercio a la corrida, ganaremos todos. Seguro. ¿Tan difícil es?

4/20/2008

VICTORINO, VUELVE EL TORO


Sin toro está claro que no hay fiesta. Córdoba en los últimos tiempos se ha decantado como una afición torerista y fácil, desgraciadamente muy fácil. El toro cada vez importa menos, y lo malo es que el sufrido espectador cordobés paga en su boleto un importe de muy primerísima categoría que luego no se ve traducido en el redondel califal. Toros demasiados bobos y toreros a los que poco importa la historia de la ciudad, para justificar su nombre y lugar en el escalafón.
Por esto ilusiona de forma notable la vuelta de Victorino a Córdoba. Con él al menos está asegurada la presencia del toro de verdad en Los Califas. Personalmente junto al del viernes de los Fuente Ymbro son los únicos que me ilusionan. Aún recuerdo la corrida llamada del siglo, donde me enganche al toro de verdad y la que me hizo ver que sin toro no hay espectáculo. Recuerdo también su presentación en Córdoba, el 26 de mayo de 1984, con Ruiz Miguel y los hermanos Campuzano y donde fue premiado con la vuelta al rueda el sexto toro. Tampoco puedo olvidar sus temporadas siguientes en 1985, 1986 y 1987 con el cartel de no hay billetes en taquilla, extremo que solo se había alcanzado en la edad de oro de Manuel Benitez y posteriormente con Juan Serrano y Chiquilin. También como se sumo a la corrida homenaje del cincuenta aniversario de la muerte de Manolete, donde Ponce lidió un toro, o también su ultima comparecencia en 2000, donde Moreno cuajó un faenón rubricado pésimamente con la espada.
Por eso, por la integridad y por saber a ciencia cierta que no defraudará tengo ilusión con Victorino. En el cartel tres toreros que tampoco van a engañar a nadie. Un Liria honrado que se va; un Moreno que esta dispuesto a que no se le vuelva a ir el tren y un Ferrera que espero ese día al menos no sea ferrari. Luego ya se sabe: "el hombre propone, Dios dispone y llega el toro y todo lo descompone"

4/16/2008

JOSE TOMAS, ESE HOMBRE ¿VERDAD O MENTIRA?


Auténtica expectación se ha levantado en la Córdoba taurina. Cuando la semana pasada se hicieron públicos los carteles de la feria, un runrún ha sacudido a la ciudad. La gente habla y no para. El gran José Tomás torea en Córdoba. Las intenciones de abonarse o sacar localidades para el evento son notorias. La empresa conocedora del tirón popular del ‘mesías’ de la fiesta, publicita su actuación. Dicen que se han recibido llamadas desde diversos puntos del planeta toro para la reserva de boletos. Los nativos no quieren quedarse sin ellos y están dispuestos a todo. Tanto es así que el mini abono, en que se vende la entrada para la corrida del ídolo y otra, se espera que cause furor. José Tomás torea en la tierra de su admirado Manolete. Por Córdoba aparecerán de seguro toda la cohorte de exaltados que siguen al idolatrado torero de Galapagar. Intelectuales, gente de la farándula, progres, curiosos que se han acercado a la fiesta al reclamo de la presunta verdad del torero de moda. ¿Pero es para tanto? La respuesta se antoja compleja y difícil. El marketing entró en el mundo del toro con ‘El Pipo’ y ahora con José Tomás ha llegado a la máxima expresión. No se puede hablar de afición a la fiesta de los toros, sino más bien de afición a José Tomás. De seguro que todos aquellos que hoy siguen como itinerantes peregrinos al espada, cuando a éste se le antoje tomarse un nuevo descanso, desaparecerán de las plazas y su interés por la fiesta será el mismo que el que tenían antes de la ‘segunda venida del salvador’.

La tauromaquia de José Tomás es sobre todo ramplona. Basada eso sí, en un valor rayano en lo suicida ¿o más bien ignorante? Sus formas distan mucho de un toreo de profundidad y mando. Estas últimas virtudes no existen en la tauromaquia del ‘fenómeno’. La técnica torera del de Galapagar, se basa en los ‘cojones’ y poco más. Eso sí ante un toro ayuno de raza, bobo, pobre de pitones y muy a modo para poner en práctica su tauromaquia estática en la que el mando es nulo. El toreo de verdad es otra cosa. Ya lo dijo Domingo Ortega: “Torear es llevar al toro por donde no quiere ir”, con José Tomás el toro va por donde quiere y como quiere, de ahí sus numerosos percances. Hacer el poste no basta. La liturgia es mucho más. También dijo el maestro de Borox: "No se te ocurra, muchacho, mirar al público mientras el toro esté pasando por delante de tu cuerpo, porque ésto es lo que hacían todos los días Charlot y Llapisera, pero ése no es el arte de torear. Cuando un hombre está compenetrado con un toro en su sensibilidad es imposible que dé la sensación de que se está riendo de él."

Está claro José Tomás no ha venido nada más que para hacer caja. Hace muchos años, el escritor taurino Antonio Díaz Cañavate, puso el dedo en la llaga sobre el toreo que se pretende atropellar la razón. Ese toreo en que el hombre no manda, manda el bruto sobre el ser humano. Analicen lo escrito por el desaparecido escritor por qué no ha perdido vigencia alguna: “Con los pies juntos no se puede torear porque no se puede mandar en el toro. Se le puede dejar pasar, que no es lo mismo, colocándose en su trayectoria. Para mandar en el toro, llevarlo por donde él no quiere ir, hay que emplear los brazos y las piernas, no espatarrándolas en demasía, sino lo suficientemente abiertas para lograr lo que se llama cargar la suerte, apoyarse en ellas para que la cintura quede flexible y no rígida y para que los brazos jueguen con desembarazo y eficacia. Eso que se conoce por hacer el poste, situarse el torero en posición de firmes y esperar a que se le arranque el toro cuando tenga por conveniente y al cruzar delante de él levantar la muleta como si se tratara de un puente levadizo que se eleva para dejar vía libre, es lo más fácil y menos arriesgado que se puede hacer con un toro.”

4/14/2008

FERIA 2008, SUCINTO ANALISIS

Después de una adjudicación que levantó cierta polémica, la empresa que regenta los destinos del coso de los Califas, ha dado a luz el cartel de feria de esta su segunda y nueva etapa. Cartel que está conformado por lo que la empresa considera lo mejor que puede ofrecer a la sufrida y cada vez menos influyente afición cordobesa.

Cada aficionado tiene en mente un cartel distinto. Claro esta que los gustos de cada uno son diversos, tanto en toreros como en ganaderías, lo que hace que prácticamente no haya unanimidad alguna en catalogar el cartel como bueno, regular o malo.

Claro está que para unos no hay más cera que la que arde y que para otros, las deficiencias son las mismas que se han ofrecido durante los cinco años precedentes. Particularmente me voy a mojar y voy a ofrecer al lector una opinión muy personal del cartel que pronto va a empapelar las calles de esta Córdoba taurina y que posteriormente serán emborronados por los antitaurinos de turno, que me da la impresión que en esta ciudad, están muy bien organizados.

Para empezar hay que decir que las novilladas me parecen insólitas para una feria de una plaza de primera categoría. Lógico que los ponedores campeen a sus anchas en provincias y portátiles ¿pero en una plaza como la de Córdoba? No, gracias. Salvando el cartel del sábado 24, en que torean tres novilleros cordobeses, dos de ellos apoderados por la propia empresa, aunque la ganadería no me acaba de cuadrar, los otros dos carteles suenan a ‘ponedores’ o intercambio de cromos. Las novedades del escalafón inferior son Pepe Moral, Alejandro Esplá o Miguel Ángel Delgado, pero curiosamente ninguno aparece en los carteles de Córdoba. También se ha cometido una injusticia con el novillero de la tierra Víctor Abad, que tras cortar una oreja y haber estado bien en la temporada anterior, no aparece anunciado en ninguna de las tres novilladas, cuando se lo había ganado en la arena, pero visto lo acontecido en temporadas anteriores con Solano González, tampoco nos pilla de sorpresa.

La corrida del día 25 es una de las estrellas de la feria. Victorino vuelve tras muchos años y Pepín Liria se despide de una afición que lo ha visto poco y que creo que tampoco lo va a echar de menos. José Luis Moreno regresa y además con un toro que conoce y entiende a la perfección. Puede ser el último vagón del tren. Esperemos que lo tome y ocupe el lugar que merece. Antonio Ferrera viene avalado por sus triunfos de la campaña anterior en Pamplona. Nada que reprochar a este cartel. De los que se ha hablado para dar vitola al mismo, harán el gesto en otra plaza, pero en Córdoba desde luego que no.

El miércoles vendrá JT. Con él toda su cohorte de seguidores que ven en el de Galapagar un salvador para la fiesta. Pero un salvador con un marketing impresionante que ha mediatizado a gran parte del público y medios. Su ausencia en las plazas de categoría, lo de Madrid aún está por ver, ante un toro disminuido y falto de integridad hace que muchos se estén planteando que de salvador y mesías nada de nada. Como no quiere pelea con los que vienen arreando, uno que no molesta por delante y otro que está más verde que una pera por detrás. Su éxito está asegurado, sus telonazos, enganchones y sustos ante dos toretes seguro que también.

El jueves un cartel a mi juicio flojo. Cantan la madurez de ‘El Juli’, pero esta no llena plazas ni satisface por igual a todos. Alejandro Talavante se deshincha poco a poco. Al final el toro pone a cada cual en su sitio. Cierra el cartel Julio Benítez que está aún en periodo de adaptación al escalafón superior y que puede ser el que a la postre diera la sorpresa. Sobre el papel tarde de tedio y aburrimiento. La empresa conocedora del poco tirón de este cartel ha optado por vender un mini abono con esta corrida y la del mesías JT.

El viernes otro cartel fuerte. Quienes dicen que Córdoba es plaza para dos corridas y los caballos tienen razón. Victorino y Fuente Ymbro son los dos carteles de la feria. En este cartel Finito abre. El torero de El Arrecife en Córdoba si hace el esfuerzo. Ante los toros de Fuente Ymbro puede desarrollar su toreo de verdad, ese que enamora y seduce. Juan Serrano puede aparecer esa tarde, Finito ojala no. El Cid está en un gran momento. Está en figura del toreo, ya se pudo ver el día del festival del cáncer y Castellá no se dejará ganar la pelea. A poco que los de Fuente Ymbro colaboren la tarde puede ser histórica.

El cartel del sábado impropio para Córdoba. Terna de pueblo, barbechos, polvaredas y portátiles que no sé qué puñeta hace en la feria de Córdoba y en un día de antaño considerado estrella. Manolo Díaz que hace lo que sabe, se justifica, al igual que El Fandi, ¿pero Rivera? Ya está bien de año tras año aparecer por Córdoba para no hacer nada.

El cartel de rejones cojo, muy cojo. Hoy por hoy, sin Pablo Hermoso ni Ventura, cualquier cartel está cojo. Cartagena muy visto, Moura hijo no termina de romper y solo Hernández mantiene el interés.

Ausencias, muchas. Intolerable que Ponce no esté en Córdoba. Los nuevos Perera y Manzanares también hubieran tenido sitio, pero la pasta es la pasta y ésta está prevista que se la lleve JT.

En cuanto a ganaderías dos injusticias. Una el mono encaste sigue imperando y con ello el aburrimiento. Victorino nos podrá sacar del tedio. Y segundo, cuando van a repetir Ana Romero y Julio de la Puerta, que en temporadas precedentes lidiaron dos buenas corridas de toros, sin aprovechar por cierto por los espadas, y aun no han vuelto.

4/09/2008

LA FERIA DE 2008


Ya es oficial. Este es el cartel de la Feria del presente año 2008. ¿No está mal, no? Noto algunas ausencias, Ponce, Manzanares, Perera y Hermoso de Mendoza. Otros por tanto sobran, Rivera Ordoñez por ejemplo. Prometo un análisis mas concienzudo.

4/06/2008

HAY QUE HACER ALGO YA.


Fotografia de un toro lidiado en una plaza de primera y en un cartel modesto ¿Que ocurrirá cuando venga 'el mesias' JT?

DETALLES, DIGNIDAD, HONRADEZ Y UNA ESTOCADA.




GANADERIA: Cinco toros de la Condessa de Sobral y uno, corrido en 4º lugar, de Torrestrella, bien presentados en líneas generales pero muy desiguales entre sí. En cuanto a juego se taparon en el primer tercio para después resultar mansotes, broncos, embistiendo a arreones y sin terminar de romper en ningún momento. El cuarto se aculó en tablas tres el tercio en banderillas e imposibilitó el lucimiento a su matador.

ESPADAS:

REY VERA (rosa pálido y oro con remates negros). Pinchazo y estocada (silencio) y estocada y dos descabellos (silencio)

SERGIO SANZ (azul pavo y oro). Seis pinchazos y doce descabellos (silencio tras aviso) y dos pinchazos resultando cogido en el último, y nueve descabellos (ovación cuando era retirado a la enfermería)

CURRO JIMENEZ (aguamarina y oro). Dos pinchazos y estocada (vuelta tras petición) y estocada (oreja)

INCIDENCIAS: Plaza de toros de Córdoba. Corrida a beneficio de la obra asistencia de los Hermanos de la Cruz Blanca. Un cuarto de plaza. Durante la lidia del tercer toro, Rafael Gago fue atendido en la enfermería de la plaza de varias contusiones. Igualmente Sergio Sanz fue atendido tras la muerte del quinto toro de una herida de asta de toro en el tercio medio del muslo derecho que interesa piel, tejido celular subcutáneo y aponeurosis del vasto interno con dos trayectorias, una ascendente de quince centímetros y otra descendente de cinco. Pronóstico menos grave. Fue intervenido con anestesia local y fue trasladado a su domicilio según parte facilitado por el Dr. Arévalo.

Córdoba y los cordobeses muestran su solidaridad con los que más la necesitan. Precisamente por esto, resulta muy raro que la corrida que cada año se organiza a beneficio de los hermanos de la Cruz Blanca, no tenga la respuesta que se espera del público. Ya sea con un cartel de foráneos, ya sea con espadas locales, con ganaderías toristas o con otras más comerciales, la respuesta del público siempre hasta ahora ha sido más que insuficiente. Por ello choca que a pesar de la popularidad del hermano Manolo y de sus ‘niños’, que este benéfico festejo no acabe de tener peso especifico en el calendario taurino cordobés, ni el resultado económico apetecido. Algo está fallando de manera seria. Por ello sería interesante que la Cruz Blanca y sus colaboradores mediten junto con la empresa, los posibles errores que hasta ahora están haciendo imposible tan bajo interés mostrado por los públicos. Tal vez sea falta de previsión o falta de promoción, como también puede ser una fecha poco propicia. A saber. Córdoba y los cordobeses son muy caprichosos, pero en el momento que se conozca que es lo que está fallando y se subsane, los cordobeses acudirán a ‘Los Califas’ porque la insolidaridad no existe entre las gentes de esta tierra.

En lo meramente taurino este año se anunciaba un cartel netamente cordobés. Tres toreros que actúan poco y que pedían torear en su plaza, tuvieron la oportunidad de pisar el albero del coso cordobés. Un éxito en una plaza de primera, podría convertirse en una tabla de salvación, una luz, una esperanza. Tres toreros de corte muy distinto, con conceptos diferentes que veían en la tarde de ayer, una ocasión única para salir del ostracismo en que se ven inmersos. Los tres se estrellaron ante una corrida poco propicia para el lucimiento, puesto que el juego de los seis toros estuvo marcado por el mal genio, la brusquedad y la poca colaboración. Ante este material poco se puede pedir a toreros tan poco placeados. La oportunidad se tornó en desencanto, pero la dignidad fue suficiente para salir airosos del trance.

Abría cartel Rey Vera. Desde que tomó la alternativa en ‘Los Califas’ hace algunas temporadas, no había pisado la arena de la plaza de Córdoba. Durante estos años ha toreado frecuentemente en plazas de provincia, con corridas poco propicias para un torero de su corte. La corrida de ayer podía suponer un antes y un después en su carrera, pero desgraciadamente se encontró con dos toros a contra estilo. El primero un cárdeno de fuerzas medidas, que no tuvo mala condición, pero que nunca acabo de entregarse debido a la ya apuntada falta de poder. Ante él, el matador estuvo correcto en el planteamiento, pero la falta de festejos hizo que la ejecución no resultase todo lo lúcida que hubiera deseado. No obstante destacó la tercera tanda con la mano diestra en la que Rey Vera demostró el toreo que atesora. La frialdad de abrir plaza y el juego del toro impidieron que el trasteo alcanzara mayores cimas, no obstante el torero estuvo digno, muy digno.

Su segundo fue un toro que duro un suspiro, bueno mejor dicho, menos que un suspiro. Toro bonito de lámina que quedo en eso, en una lamina. Tras salir suelto de los capotes y llegar las dos veces reglamentarias al caballo, se aculó en tablas y dijo de aquí no me muevo, impidiendo con ello el lucimiento que su matador hubiera deseado.

Sergio Sanz hacía su cuarto paseíllo como matador de toros. Con tan corto bagaje estuvo hecho un león. Valiente, honrado y muy por encima de sus dos oponentes. En su primero, al que lanceó de forma valerosa, estuvo muy firme ante un toro encastado pero muy incierto. La firmeza fue su mejor arma. Las tandas resultaron vibrantes, calando en el tendido. Aguantó un parón en el que el toro se paró en mitad de la suerte sin inmutarse, volvió a tocar y terminó de dar el muletazo con una solvencia impropia de alguien que torea tan poco. Unas manoletinas finales terminaron de caldear el ambiente. Lástima que la espada funcionara tan mal. Cuando las orejas se necesitan hay que matar a los toros, si no todo se diluye y eso fue lo que ocurrió. Sanz se aperreó con los aceros y lo que pudo ser una oreja de peso quedó en un sepulcral silencio.

La faena al quinto tuvo la misma tónica. Entrega, valor y ganas. Trasteo muy similar en las formas, que no en el fondo, a la anterior faena. Loable la actuación del torero. Resultó cogido tras un pinchazo y se desplomó en el suelo de forma dramática. Cuando Rey Vera había dejado media estocada, Sergio Sanz salió de la enfermería para rematar al toro. De nuevo el mal uso del descabello le imposibilitó el corte de la oreja. Mala suerte pues, pero decir que con esa honradez y esas ganas, la fortuna puede que sonría al torero de Ciudad Jardín.

El triunfador del festejo fue el prieguense Curro Jiménez que sumaba la primera actuación tras la alternativa el pasado mes de octubre. Jiménez mostró sus credenciales con una larga cambiada de mucha entrega en el tercio y esta entrega fue la tónica general de sus dos trasteos. Bullidor, valiente y sobre todo conectando de manera muy fácil con el público. La faena a su primero fue más espesa, debido sobre todo a los enganchones y a la falta de acople con la brusca embestida de su oponente, pero en la segunda, el de Priego estuvo muy centrado tratando de hacer el toreo de forma clásica. Dio mucho sitio al toro e intentó siempre de llevarlo toreado en muletazos largos. Cuando el animal se vino abajo, se metió en terrenos más cercanos e hizo un toreo más popular que terminó de calentar al tendido. Lo mejor de su actuación fue la realización de la suerte de matar al sexto. Una estocada para enmarcar, por la pureza de la ejecución de la misma. Curro echó la muleta abajo al pitón izquierdo y de forma despaciosa se fue tras la espada que quedó en el mismo hoyo de las agujas, rodando de élla el toro como una pelota. La oreja que paseó más que premiar la faena y ganas del torero, premiaba una estocada que puede ser la de la temporada en Córdoba.

4/05/2008

LOS RELATOS DE RAFAEL EL VAQUERO

-


Vuelvo del campo. El sol cae con justicia, la garganta seca y la buena hora, son las dos y diez de la tarde, hacen que decida a pararme a tomar una cerveza antes de subir a casa. La bolsa de las cámaras, el chaleco y los botos llenos de polvo me delatan. Los parroquianos me saludan e incluso hacen las típicas bromas. Un vaso helado lleno de cerveza mitiga la sed del sediento. En el salón de la taberna, apartado de jaleo del recibidor y del mostrador, está sentado Rafael. Hojeando el diario con su particular parsimonia, advierte mi presencia y me dice:

¿Ya viene usted de ‘arretratar’ los toros?

Le pido permiso para sentarme junto a él. La idea no es otra de que sacarle algún chascarrillo de los suyos sobre el campo bravo.

Rafael, ahí vengo de hacer fotos de las parideras. Me hacen falta algunas de las vacas con sus rastras y me escape esta mañana para hacer algunas.

Ten cuidado con las vacas ‘parias’ que a veces son como las armas, que las carga el diablo.

Ya lo sé Rafael, de vez en cuando hemos tenido que poner los pies en polvorosa.

Mira niño, en mi vida he pasado muchos apuros con el ganao de casta, pero sin lugar a dudas los peores me los hizo pasar una vaca vieja de la ganadería de Espinosa de los Monteros, que me dio lo que nunca me dieron.

Cuente Rafael, ¿Qué le paso?

Pos mu sencillo, que le perdí respeto a una vaca que se las sabía todas para ocultarnos sus crías. Se llamaba ‘Biznaga’, era negra como una pena. Ya de primeriza nos dimos cuenta de que era muy celosa de esconder mu requetebién a choto y en cada parisión nos daba más trabajo de la cuenta para reseñar a la cría, ver si era macho o hembra así como hacerle la señal en las orejas. Un año, debería ya la vaca tener una edad respetable, se perdió. Pensamos el personal de la finca que la vaca tenía que estar de parto. Salimos a buscarla con los caballos y no había manera de encontrarla. A última hora de la tarde, mientras reseñaba unos nacimientos, la ví de lejos beber agua en el arroyo. Tenía las ‘pares’ colgando, señal de que ya había pario. Me acerque con el caballo y al verme la mu mardita arma se me encampanó. Viendo su actitú me pare y dije, el choto tiene que estar entre las jaras del arroyo.

Rafael, para su relato en seco. Coge con solemnidad el vaso, curiosamente es el único cliente de la taberna que no bebe en catavinos, toma un sorbo, carraspea y prosigue.

Como suponía que el becerro debería de estar entre las jaras, cruce muy despacio el arroyo a bastante distancia de donde estaba la vaca. Ésta no me perdía de vista. Fui bajando hacía donde ésta estaba y en vez de arrancarse o mostrar alguna intención atravesada, salió de naja, justo hacia el lugar exacto por donde había yo cruzado el arroyo. Conociendo como se las gastaba la ‘Biznaga’ me confié, la lógica era que el becerro estaba encamao cerca del lugar por donde había cruzao el arroyo y que la vaca había tratado de engañarme. Lo que en esta vida es lo normal, obedecer a la lógica, fue mi perdisión. Baje del caballo y me dispuse a hacer algo que mi cuerpo me pedía. Entre la tensión de la vejiga y el ruido del agua que las aceleraba, me dispuse entre las jaras a verter liquidos. De repente siento un chapotear intenso y de buenas aparece la ‘Biznaga’ con ganas de guerra. El porrazo fue monumental y la voltereta de las que hacen historia. La suerte fue que caí en la mitad del cauce y la corriente del arroyo me tiró hacía abajo.

Rafael, entonces el becerro ¿Dónde estaba?

Pues entre las jaras. La vaca quiso engañarme de una manera que ni el mago Merlin, menos mal que Curro, mi compañero, vio el desaguisado y acudió al galope al quite. Con la pelliza se llevó la vaca que se quería comer la cabalgadura. A estas salgo del agua con la calzona rota allí donde la espalda pierde su nombre y me meto entre las jaras para refugiarme que la vaca no me viera y allí justo me encontré un becerrito negro como el carbón. Lo agarre me lo eche al hombro y al verme la ‘Biznaga’ se vino detrás mía como un perrillo. La procesión era digna de ver. Yo con un becerro al hombro, la vaca detrás lamiéndolo y detrás de los dos Curro a caballo sujetando con la mano las riendas del mío. Así hasta el caserío. Allí me libere. En un corral quedaron la vaca con su rastra. Don Félix, el médico, me atendió de un varetazo y contusiones por todo el cuerpo. Estuve lisiado dos semanas por lo menos. Mardita vaca.

¿Entonces era una especialista en el arte de esconder a las crías?.

Como se dice hoy, ‘cur laude’. Al final el becerro se lidió de utrero en Cabra, el día 18 de abril de 1965, siendo premiado con la vuelta al ruedo de lo bravo que salió. La madre siguió haciendo de las suyas. Ya te contaré la que lió un día en un desahijado.

Terminó la cerveza, me despido de él y salgo para casa con el regusto de poder escuchar a Rafael, uno de los últimos hidalgos que quedan del campo bravo.

3/29/2008

A PESAR DE TODO, ACUDAMOS A LA PLAZA

Disculparme de nuevo, mi condición de cofrade me ha tenido apartado del blog. Pasó la Semana Santa y espero que ahora vuelta una actividad normal.
Tenemos a la vuelta de la esquina el cartel de la corrida benéfica de la Cruz Blanca. Un cartel con marcado carácter local. En él tres toreros cordobeses que o hace tiempo que no han pisado el albero de Los Califas o bien aún no han tenido siquiera el gusto de pisarlo. Rey Vera y Sergio Sanz, tuvieron el honor de doctorarse en tauromaquia en Córdoba. Desde sus alternativas no han vuelto por su tierra. Los dos con suerte parecida. Antonio Rey Vera ha toreado más, bien es verdad que lleva mas tiempo en el escalafón. Sergio Sanz, lo ha hecho poco, muy poco por no decir nada. Tres corridas en su haber. Curro Jiménez, que se exilió a Jaén, arranca este año con algún contrato a parte de este cerrado. Su cordial relación con El Fandi al menos le va a abrir alguna puerta. En Alcudia de Guadix, Curro alternará con Finito de Córdoba y el torero de Granada que se las verán con una corrida de Julio de la Puerta que tan buen resultado dio el pasado año.
La empresa que regenta Los Califas se justifica con este cartel. Oportunidad a los toreros cordobeses. Si el público no acude, lo más lógico, la empresa argumentará que Córdoba da la espalda a sus toreros y que no son interesantes para la sufrida afición cordobesa. Los que no han tenido la oportunidad de entrar en el cartel, verán entonces sus puertas cerradas.
Por eso Córdoba debe de acudir al coso, para que la empresa no diga nunca que la afición da la espalda a sus toreros, además de que con su dinero estarán colaborando con la Cruz Blanca que presta un servicio de lujo a los mas desamparados. Un nuevo pabellón en el antiguo Hospital Militar tiene al hermano Manolo haciendo más números que hiciera Pitagoras, las cuentas por si solo no le salen. El hermano Manolo está necesitando la ayuda de todos.
Dos motivos, dos razones. Todos a la plaza.

3/02/2008

FESTIVAL BENEFICO EN BELMEZ, JOSE LUIS MORENO GOLPEA DE NUEVO



Ganaderia: Siete novillos-toros de ‘Jaralta’, desiguales de presentación y juego. Destacó por su comportamiento el lidiado en tercer lugar.

Espadas: PEDRO GUTIERREZ MOYA ‘EL NIÑO DE LA CAPEA”. Pinchazo y estocada (oreja)

PEPIN LIRIA. Metisaca y descabello (oreja)

VICTOR PUERTO. Estocada (dos orejas)

JOSE LUIS MORENO. Pinchazo y estocada (dos orejas)

PEDRO GUTIERREZ LORENZO ‘EL CAPEA’. Estocada (dos orejas)

JULIO BENITEZ ‘EL CORDOBES HIJO’. Dos pinchazos y estocada (oreja)

DANIEL CUEVAS. Menos de media y estocada baja (oreja)

Incidencias. Plaza de toros de Belmez. Festival a beneficio de la Asociación de Minusválidos y Discapacitados del Alto Guadiato “Amagua”. Media entrada en tarde de temperatura primaveral. Al inicio del festejo se hizo entrega a cada uno de los actuantes de un obsequio. Reseñar el mal estado del piso que fue objeto de las quejas de los profesionales actuantes.

Un año más los engranajes de la temporada taurina han comenzado a moverse. La actividad vuelve a las plazas de toros de la geografía española y nuestra provincia no iba a ser menos. Ayer tarde se celebró en el centenario coso belmezano un festival benéfico que aunaba en su cartel el pasado, el presente y el futuro de la fiesta. Cartel interesante y con un atractivo que no se vio reflejado en los tendidos, pues el público en general, no respondió lo esperado ante tan noble causa, que no era otra que recaudar fondos para la Asociación de Minusválidos y Discapacitados del Alto Guadiato (Amagua).

Abrió plaza ‘El Niño de la Capea’ que tuvo en su contra un novillo falto de fuerza y que durante su lidia nunca terminó de definirse. El maestro salmantino se mostró suficiente. Correcto con el capote y resolviendo los problemas que durante el trasteo le presento su oponente. Labor por tanto de maestría y solvencia que tuvo poco eco en un tendido acostumbrado al toreo de hoy, mucho más accesorio y de mucha menos profundidad.

Pepín Liria en esta temporada de su adiós, mostró la cara que le ha servido para ganarse el respeto en su profesión. Entrega y honradez, han sido y son, sus principales virtudes. Entregado toda la tarde se topo con un animal que tuvo poca fuerza y al que fue consintiendo poco a poco, hasta lograr un trasteo que aunque no tuvo rotundidad, si tuvo el beneplácito del público.

Víctor Puerto se encontró con el mejor novillo del encierro. Un animal alegre en sus embestidas, con fijeza y sobre todo con gran clase. Puerto lo recibió con lances valerosos y variados, para a posteriori banderillear de forma correcta. La faena no terminó de arrancar hasta que Puerto se decidió a bajar la mano. Fue entonces cuando surgió el toreo de verdad, sobre todo en algunos naturales largos y templados. Termino con unos ayudados por alto y mató de forma contundente. El doble trofeo fue solicitado y concedido.

Siempre gusta ver a José Luis Moreno. El toreo surge de sus muñecas con una cadencia y frescura realmente asombrosa. El recibo de capote fue preludió para lo que ocurriría después con la tela roja. Faena cimentada en el toreo al natural que tuvo mucha verdad y torería. Los muletazos surgían limpios, rematados hacía atrás y con gran empaque. Por éllo el toreo de Moreno llegó con facilidad tanto al aficionado como al espectador. Lástima que un pinchazo previo a una estocada le privase de los máximos trofeos que seguro hubieran terminado en las manos del de Dos Torres.

Capea hijo anduvo entregado. El novillo que le cupo en suerte nunca terminó de entregarse. Ante él solo había que estar firme. Demasiado probon y arrollando más que embistiendo, este nuevo Capea, solo pudo hilvanar un trasteo en que las ganas fueron su máximo aval. Terminó en terrenos de cercanías intentando calentar a un tendido que le premió con dos orejas.

Julio Benítez tiene que creérselo más. Da sensación de frialdad y eso hace que tarde en conectar con los públicos. Valiente fue su recibo de capote, rodillas en tierra y en el tercio. Su faena de muleta, ante un novillo que nunca terminó de entregarse, tuvo muchos altibajos. Alcanzó sus cotas más altas en las postrimerías del trasteo cuando surgieron algunos naturales con su particular personalidad.

Cerraba cartel el joven novillero aragonés Daniel Cuevas, que ante un novillo mansurrón no alcanzó el lucimiento deseado. Correcto en sus formas capoteras con cierto ‘pellizquito’, no tuvo oportunidad de destacar con la pañosa, aunque resolvió con creces los problemas de terrenos que le planteó su oponente.

2/13/2008

LAS ENCUESTAS NO SIRVEN PARA NADA

Confieso que ayer me asuste. El movil no paró de sonar en todo el día. Mensajes y llamadas sobre la encuesta del cartel de la Cruz Blanca. Hace una semana el empresario de Los Califas en declaraciones efectuadas al Diario Córdoba, manifestó que para la presente edición de la corrida ha beneficio de los Hermanos de la Cruz Blanca, se prepararía un cartel de interés al objeto de su posible retransmisión, pero ayer el mismo periodico avanzo que dicho cartel estaria integrado por José Luis Moreno, Rey Vera y Curro Jiménez, ante toros de Guardiola.
Si me permiten el cartel no solo es itelevisable, si no además pobre pobrisímo, sin interés para nadie. Con lo fácil que hubiera sido haber echado un vistazo a la encuesta de este blog. Pero la empresa erre que erre, sigue sin mirar el sentir de los aficionados.
Cuando quedan trece días para votar, Andrés Luis Dorado va en primera posición, numerosos son sus seguidores y amigos, el linarense Curro Díaz también tiene mucho tirón y José Luis Moreno en tercer lugar, su toreo añejo y puro sigue siendo un buen plato para los aficionados. Esplá y Liria ya muy lejanos también cuentan. Pero al final poca cosa. Las encuestas no sirven para nada.

DISCULPAS PARA TODOS


Mi condición de cofrade absorbe todo mi tiempo. La premura con la que este año viene la Semana Santa ha adelantado acontecimientos, no solo la feria de Castellón en lo taurino, también la limpieza de enseres en las priostias de nuestras hermandades y la vuelta a los preparativos para la Semana Mayor. El mundo del toro nunca ha estado lejos de nuestras cofradías. Los que se enfundan el 'chispeante' siempre han buscado la protección del Supremo cuando han coqueteado con la muerte. Por ello han sido numerosos los espadas que han tenido su máxima devoción en las imagenes barrocas que año tras año reviven el drama del Calvario. Cuchares y los Vázquez con el Cristo de la Salud del barrio hispalense de San Bernardo; José Gómez 'Gallito' con la Esperanza Macarena al igual que más recientemente Dávila Miura; también Ordoñez y Paquirri con la otra Esperanza, la marinera y morena del barrio de Triana. En Córdoba la gente del toro por su cercanía al antiguo matadero, tenía al Jesús Caido de San Cayetano en sus altares. Pepete, Lagartijo y Manolete fueron hermanos mayores de la hermandad. Actualmente Enrique Ponce, cordobés de adopción, le acompaña por la calles de Córdoba todos los Jueves Santos.
La semana de Pasión y Gloria se acerca. El tiempo es escaso, de ahí que poco le pueda dedicar a este humilde blog. De aquí hasta Semana Santa, hare lo que se pueda. Lo más sabroso dos agradables charlas con Rafael el vaquero y todo lo que comience a circular por la Córdoba Taurina, que es mucho, sabroso y no exento de líos.

1/19/2008

¡QUE ENVIDIA ME DA CERET!


Cuando por estos lares aún poco se sabe de los toros que vendrán en la feria de Mayo, la plaza gala de Ceret ya anunciado el elenco ganadero para su tradicional feria de julio. Una novillada y tres corridas de toros para las que la ADAC ha contratado las siguientes vacadas: para la novillada Bucaré (santacoloma), y para las corridas Hernández-Plá (santacoloma), José Escolar (albaserrada) y Prieto de la Cal (veragua).
Por aquí domeque, domeque y más domeque, lo de Victorino todavía no lo veo. En cuestión de toros los franceses les pegan a más de uno mil vueltas. ¡A ver si tomamos nota!

1/12/2008

LA ENCUESTA




Este año varios motivos, entre otros los profesionales, me impiden colaborar con la organización de la corrida benéfica a favor de la Cruz Blanca. Como aportación se me ocurrió hace unos días proponer una encuesta en esta bitácora sobre el posible cartel. Por ahora la cosa se decanta por el siguiente:

Luis Francisco Esplá
José Luis Moreno
Curro Díaz

¿Es bonito? a mi no me disgusta, ahora pueden seguir votando. La afición debe de poner en lo alto de la mesa sus preferencias, luego la empresa hará lo que le de la gana o lo que mejor le convenga sin tener en cuenta la opinión del público que al final es el que paga.

TERTULIAS CON RAFAEL EL VAQUERO


Córdoba tiene una cultura muy particular y que no es otra que la de las tabernas. Popular, de transmisión oral y llena de riqueza, sobre todo por la gran variedad de temas que se abordan sobre el frío mármol de un mostrador y ante unas copas de Montilla-Moriles. En las tabernas de la ciudad se han vivido a lo largo de la historia grandes debates. Ninguno habrá arreglado la situación del país, pero las soluciones aportadas han sido muchas. También se han debatido posiciones teologales que ni las más ilustradas mentes del Vaticano hubieran sido capaces de discernir ni rebatir. Si los técnicos de los equipos de fútbol hubieran escuchado las nuevas técnicas descubiertas en las tabernas, sus equipos hubiesen llenado sus vitrinas de trofeos. Y muchas, muchas cosas más se han tratado en estas ricas y sabrosas charlas tabernarias.
El mundo del toro también es habitual fuente de inspiración. En Córdoba ciudad taurina por excelencia, muchos han sido los debates, la mayoría apasionados pues la tauromaquia, aunque parezca que no, en Córdoba se vive muy intensamente. Se habla de sus toreros, de los de fuera, se critica sistemáticamente a todas las empresa, es decir todos los empresarios que regentan los Califas son malos aunque no lo sean y luego son pocos los que se sientan en el tendido. De toros, es decir del bos taurus, poco se habla. Ya apunte que el cordobés es torerista, el toro se la trae floja. Encontrar un contertuliano ilustrado en sucesos de la dehesa, es encontrar un tesoro. Yo al menos tengo mucha suerte. Y digo que la tengo por que echar un medio (mitad de un cuarto de litro de vino) con Rafael es un lujo. Rafael fue vaquero en diversas ganaderías de bravo cordobesas. Alto, enjuto, la piel morena y curtida por el sol, dan reflejo de alguien que ha vivido por el toro. No llego a mayoral. Otros más cualificados le cerraron el paso, aunque Rafael es un compendio de sabiduría. Hablar con él de toros es un lujo. Lleva mas de veinte años jubilado, pero a sus setenta y tantos (nunca confiesa su edad), relata sucesos y da opiniones dignas de conformar un gran volumen. Por ello voy a relatar muchas de las cosas que me cuenta sobre los toros. Hechos por él vividos en las ganaderías donde prestó sus servicios. Opiniones personales de cómo debe de ser el toro, el toreo y todo lo que le rodea. Le garantizo que algunas son sentencias.
Le he buscado una foto. Cada vez que la vean, un relato de Rafael tendrá cabida en esta bitácora. Que les aproveche, merece la pena. Se lo garantizo.

1/05/2008

A ESTE CARTEL ME APUNTO




Pero ojo con toros de garantía....

Carlos Escolar "Frascuelo"
José Luis Moreno
Luis de Pauloba


....sera mucho pedir

CORDOBA Y EL TORISMO


Córdoba desgraciadamente no es torista. En los últimos años ni Miura ni Victorino, congregaron más de un tercio de plaza en los Califas. El toro hoy en Córdoba, poco importa. Por estos lares solo importan los toreros llamados mediáticos, el Fino y que se corten muchas, pero que muchas orejas. El toro, auténtico bastión de la corrida nada importa. Nadie protesta la falta de presentación, de trapio y en algunas ocasiones incluso de integridad. Los del puro y el clavel, pasan de todo. La afición traga y traga con todo el dolor de su corazón y el espectador ocasional como no se le enseña que eso no es así, pues al final pasa por el aro.
La empresa para optar a la reelección apostó fuerte. Se ha comprometido a que Fuente Ymbro y Victorino lidien en la Feria de Córdoba de 2008, por lo que las demás ganaderías se antoja, que no tendrán mucho lustre. Corridas baratitas, justitas y poco más. Los hierros obviamente no serán de relumbron. Los 'jurdeles' de la feria se los llevaran obviamente los nombrados Fuente Ymbro, Victorino y José Tomas si es que viene.
Ahora se me ocurre una idea. Habiendo iniciado la empresa los contactos con los miembros de la Cruz Blanca y queriendo siempre estos últimos que la corrida a lidiar sea eminentemente torista, apostar por un encierro distinto a lo que se ofrezca en mayo. En anteriores ocasiones se ha buscado el toro-toro. Jaralta, la más torista de las vacadas cordobesas, se ha anunciado en dos ocasiones; los pablorromeros de Partido de Resina otra y finalmente en la última edición, se lidió un corridon de toros de Julio de la Puerta que a la postre resulto el triunfador de la pasada campaña, ganándose la repetición este año, pero ojo en feria y con un cartel de postín.
Para este año ¿por que no traer una corrida de Fernando Pereira Palha? Solo ver la variedad de capas, el trapio y morfologica de los decimononicos 'palhas', mereceria la pena.
Arrojo la idea. Ahora la pelota está en el tejado de los miembros de la Cruz Blanca que la pida a la empresa y que esta haga las gestiones para que los "veraguas" portugueses hagan su presentación en la ciudad de los Califas y a la vez en Andalucía, cuna del toro de lidia.

Foto tomada de la web de David Cordero.

EL MERCANTILISMO DE LOS TOREROS


Se sabe de sobra que hay matadores de toros que no ocupan el sitio que les corresponde. Tanto por arriba como por abajo, hay contadas excepciones en las que se ve que las cosas no son como parecen. Por arriba mucho 'obrero y mucho mediatico'. Por contra abajo muchos toreros de sabor y gusto añejo, como los buenos vinos, solo para paladares exquisitos. Los públicos, muy mal educados en los últimos tiempos, prefieren los caldos baratos y desprecian las soleras. El mercantilismo en el toreo esta servido. Productos baratos y adulterados de facil consumo, cuando lo bueno de verdad raramente se ofrece.
Sorprende como toda la prensa especializada dedica en sus números de resumen anual, varias páginas a estos toreros olvidados, pero perfectamente válidos para una fiesta cada vez con menos alma y profundidad. Nombres como el ya clásico Frascuelo, el siempre esperado Luis de Pauloba, Curro Díaz u otros mas modernos como pueden ser Paulita, Serranito, Ruiz Manuel o Torres Jerez, vuelven un año más a salir a la palestra como ignorados y maltratados por todos, lease empresas, afición y público.
En Córdoba también hay un caso que no es otro que el de ese gran torero que se llama José Luis Moreno, que con los años de alternativa se encuentra en plena madurez. Desde sus inicios destacó su toreo de sabor clásico, añejo, de gran regusto y poder. Cuajo unas campañas novilleriles interesantes y llego a la alternativa con gran ambiente. Su toreo preñado de clasicismo le valió muchos triunfos sonados, incluida salida a hombros y Madrid, así como en plazas de categoría superior. Luego por unas causas u otras, todo se fue desvaneciendo. Los percances, el mal uso de la espada y administraciones o apoderamientos poco afortunados fueron las principales. Pero el torero siguió creciendo. Los años le han dado aún mas virtudes al toreo que le llevo a triunfar en sus primeras temporadas. Ante tanta vulgaridad, la tauromaquia de Moreno se merece que el tren vuelva a pasar por su particular estación. De aprovecharlo el torero y la fiesta de los toros también.
Ahora hace falta alguien que este a su lado. Alguien con experiencia. Alguien independiente. De pronto me viene un hombre y un nombre, Santiago López.
¿Se imagina el lector el buen maridaje que podría hacer Santiago López y José Luis Moreno?


1/02/2008

FELIZ 2008

Entre el cambio de equipo y el de servidor de internet, esto ha estado dejado de la mano de Dios. Ya esta todo en orden. Pronto, una vez pasados los Reyes, volverán ha tener mis opiniones y denuncias.
Feliz 2008

12/20/2007

CONSERVEMOS Y SUBVENCIONES ANTES DE QUE SEA TARDE



Hace ya algunos años le tocó a los “saltillos” de la familia Moreno de la Cova. En un obligado saneamiento apareció un incomodo problema sanitario que costó el sacrificio de un montón de vientres e incluso la desaparición de uno de las ganaderías, en concreto la de Javier Moreno de la Cova. Después la vacada que poseían los hermanos Peralta en Francia, Viento Verde, tuvo que ser sacrificada en su totalidad. También los “moleros” de Valladolid, cruce singular entre “vazqueños” y “saltillos” también se vio extinguido por un positivo en un rutinario control sanitario. Ahora le ha tocado el turno a los “gallardos” de Partido de Resina. La brucelosis ha hecho que las vacas madres se hayan reducido hasta la treintena. Menos mal que las últimas camadas de eralas se salvaron de la quema y de ellas se volverá a sacar reproductoras, salvaguardando por ahora una encaste único e irrepetible.

El problema es muy grave. Hasta ahora y con mucha suerte se van salvando los muebles. Pero ¿que ocurriría si alguna ganadería poseedora de un encaste único tuviese que se sacrificada en su totalidad? ¿Se imaginan que Miura, Prieto de la Cal o el mismo Pablo Romero, tuviesen algún día un problema sanitario de este nivel? Sería una gran tragedia, se perderían encastes únicos y la rica variedad de la cabaña brava se empobrecería notablemente.

Los organismos públicos no deben de mirar para otro lado. Aunque los animales pertenezcan a una propiedad privada, estos encastes minoritarios forman parte del patrimonio ganadero del país y a su vez una especie única, autóctona e irrepetible. Se debe de subvencionar a estas ganaderías para la creación de bancos de embriones y semen, para salvaguardar lo que a todos nos pertenece, luego en caso de producirse algún incidente que acabara con algunas de estas castas, alguna considerada fundacional, quejarse sería demasiado tarde.

Los programas conservacionistas del lince o del lobo están dando su fruto, ¿acaso el toro es menos ibérico que estas dos especies?

12/15/2007

EN BUSCA DE LA CASTA "CASI" PERDIDA



Si hay un encaste histórico que me seduzca, este es el vazqueño. Su tipo de toro serio, marcado por la variedad, el cromatismo de sus pelos, la rotundidad de sus formas y el volumen de sus cabezas, es digno de ser admirado. En la plaza su casta y su bravura añeja llena a los amantes del toro, no así a los actuales coletudos que prefieren no enfrentarse a ellos, ante el temor de verse desbordados por su pujanza y raza.

Ya digo es un tipo de toro que enamora por fuera y a su vez por dentro conserva un notable fondo de lo que es la bravura en estado puro. Por todo esto viajar hasta las contadas vacadas que conservan esta sangre, me supone una terapia reparadora tras una semana de intenso stress en el despacho, los papeles y la burocracia.

Una de estas ganaderías es la que pasta en los prados de “La Valdivia” en la sevillana Osuna y que pertenece a Julio de la Puerta. Allí se conserva un reducido pero a su vez interesantísimo reducto de este encaste vazqueño. Toros jaboneros que dieron prestigio a la divisa y que en los últimos tiempos comenzaron a desaparecer en los encierros de esta vacada. Todo era debido a que se estaba buscando un raceador contrastado para perpertuar esta sangre. Casi todos los machos vazqueños eran tentados en busca del semental soñado. Tanto a campo abierto, como en la plaza muchos fueron los llamados y ninguno el escogido. Los viejos sementales de la casa con esta sangre, tenían que ser sustituidos y el nuevo semental no se acababa de encontrar.

Pero no hay mal que cien años dure. Recientemente ha sido aprobado para este menester un bonito utrero de esta rama. “Ranchero”, número 116, guarismo 4. Él esta llamado a perpetuar los asolerados vazqueños. Su espectacular juego en el tentadero así como su reata, son garantes de su selección. Hijo del legendario “Violetero”, número 99 nacido en 1994, “Ranchero” ha sido el escogido, ahora solo falta que las cosas salgan como se espera y los variopintos jaboneros vuelvan a ser asiduos en los encierros de Julio de la Puerta. Suerte ganadero.

12/06/2007

POQUITAFACHA, AÑEJA CAPA


Hace cerca de veinte años que el añejo hierro del marqués de Trespalacios llegó a la provincia de Córdoba. El añejo pial de los veraguas salmantinos fue transmitido a una sociedad cordobesa que desde su adquisición, anunció sus productos con el nombre de la finca donde se ubican, Jaralta. Ya digo han pasado cerca de dos décadas. Los viejos vazqueños, o mejor dicho lo poco que quedaba de ellos, quedó en tierras charras. Jaralta se nutrió en un principio de los “Contreras” que llegaron desde La Puebla del Río. Más tarde fueron aumentados con “ibarras” de Joao Moura o con “domecqs” a través de diferentes vías, principalmente de los hermanos Sampedro, El Torero o Jandilla vía Pablo Benigno Vázquez. Con una línea pura de Contreras, hoy minoritaria, y otra de domecq, la vacada se está poco a poco consolidando y alcanzando a su vez, una regularidad que por su variedad de sangres, parecía difícil de conseguir.

Los viejos “trespalacios” quedaron en Salamanca. Su historia, su leyenda y su encastada a la vez que enclasada embestida, así como sus pelajes variopintos están prácticamente extinguidas. El viejo hierro fue sustituido por otro de nuevo diseño. De Trespalacios solo existe el recuerdo.

Pero la genética es en muchas ocasiones caprichosa. Hijo de una vaca de origen Sampedro nació un becerro que luce la típica capa jabonera de los viejos Trespalacios. Su origen y su inmejorable reata, va hacer que “Poquitafacha” número 10 guarismo 6, sea tentado para semental. En caso de ser aprobado pronto se verán por los prados de “Rozas Viejas”, “La Atalaya” y “Cañada de la Pila” animales con la capa mas Trespalacios de todas, la jabonera, permitiendo que el viejo recuerdo de los veraguas salmantinos, al menos de forma exterior, siga vigente a pesar del paso del tiempo.